Integración de la conectividad funcional en los procesos de ordenación territorial mediante técnicas SIGaplicación a la conservación de la biodiversidad asociada a las formaciones de frondosas caducifolias

  1. RODRÍGUEZ FREIRE, MÓNICA
Dirigida por:
  1. Rafael Crecente Maseda Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 19 de enero de 2006

Tribunal:
  1. Urbano Fra Paleo Presidente/a
  2. Manuel Marey Pérez Secretario/a
  3. Susana Suárez Seoane Vocal
  4. André Botequilha-Leitão Vocal
  5. Emilio Carral Vilariño Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 130194 DIALNET

Resumen

En la presente investigación se diseña una metodología para integrar la conectividad del paisaje en los procesos de planificación y ordenación del territorio. Para ello se ha evaluado en primer lugar el estado actual de fragmentación de las formaciones de frondosas caducifolias en Galicia. La constatación del alto grado de fragmentación unido a la escasa protección de las formaciones de frondosas caducifolias ha hecho evidente la necesidad de una cartografía que permita visualizar los patrones de conectividad de las poblaciones asociadas en mayor o menor medida a estas formaciones, visualización necesaria para su integración en el proceso de planificación, pero ¿cómo se puede visualizar la conectividad?, ¿qué áreas son importantes respecto a la conectividad y cuales no?. Estas preguntas son respondidas mediante la realización de una revisión bibliográfica sobre los métodos existentes para modelizar la conectividad del paisaje. Esta revisión permitió identificar una total de cuatro métodos, cuya idoneidad se evaluó mediante un análisis DAFO. Una vez conocida la respuesta, y elegido el modelo a desarrollar, conocido como superficies de coste, se ha aplicado para modelizar de la conectividad asociada a las formaciones de frondosas considerando una especie forestal de interior, con altos requerimientos de hábitat y baja capacidad de dispersión, Sitta europea. La conectividad se ha evaluado a varias escalas con diferentes datos de entrada, en Galicia y la ZEC Ancares-Courel, y en diferentes escenarios de protección. Los resultados muestran un gradiente de conectividad que se expande desde las áreas interiores a las costeras, en cambio, cuando sólo se tienen en cuenta las formaciones protegidas el coste de desplazamiento se duplica, indicando el importante papel que tienen las formaciones de frondosas caducifolias no protegidas en el mantenimiento de la conectividad. En esta situación sería recomendable que estas manchas formaran parte d