Estudio de cepas orales de Cándida Albicans mediante PCR-RAPDcorrelación con los aspectos fenotípicos y la virulencia

  1. FLOREZ MENENDEZ, ANGELES
Dirigée par:
  1. Jaime Toribio Pérez Directeur/trice
  2. Manuel Pereiro Ferreirós Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 17 février 2001

Jury:
  1. Andrés Beiras Iglesias President
  2. Mercedes Pereiro Ferreirós Secrétaire
  3. Narciso Pérez Oliva Rapporteur
  4. Ángel Carracedo Álvarez Rapporteur
  5. Francisco Vázquez López Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 81432 DIALNET

Résumé

En resumen, la epidemiologia de las infecciones produccidas por especies del genero Candida se ha modificado a lo largo de las últimas dos decadas, fundamentalmente en relación con la pandemia del SIDA y la elevada incidencia de candidiasis recidivantes y resistentes a la terapéutica azólica en los sujetos VIH+. Dichas modificaciones han consistido tanto en un aumento en la incidencia y virulencia de las candidiasis, como en el incremento de las especies no-albicans como agentes patogenos, la identificacion de la nueva especie C.dubliniensis y la aparición de cepas de C. Albicans atipicas. En efecto, algunos autores defienden actualmente la existencia de cepas de C.albicans atipicas desde un punto de vista fenotipico y/o genotipico y/o genotipico, y cuya capacidad para causar enfermedad es aun controvertida. En esta linea de investigacion nos hemos planteado el presente trabajo con dos grupos de 40 y 20 cepas orales de C.albicans, obtenidas respectivamente de pacientes VIH+ y de individuos control VIH-. En ambos grupos se pretende detectar la presencia de cepas de C.albicans atipicas tanto desde una perspectiva fenotípica como genotipica, asi como estudiar su potencial virulento. Para el analisis fenotípico de las cepas se estudió en cada una de ellas su morfología microscoópica y patron de asimilación de sustratos. Posteriormente se procedió al analisis y clasificación genotípica de las muestra mediante PCR-RAPD con el cebador 5¿-ACAACTGTC-3¿. Para ello se puso a punto el método determinando las condiciones optimas para su realizacion en funcion de la modificación de dos variables ambientables: concentración de ADN y concentración de MgCl2. Finalmente, se estudió la virulencia de las cepas de la muestra realizando un cálculo de adherencia a celulas de epitelio de mucosa oral mediante tecnicas radiometricas. En cuanto a los resultados obtenidos, todas las cepas eran productoras de clamidosporos en mucílago de arr