Gobernanza y gestión de las ciudades en la Unión Europeacasos de Santiago de Compostela y Konstanz (Alemania)
- Ramón Máiz Suárez Director/a
Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 03 de julio de 2009
- Joan Subirats Humet Presidente/a
- Guillermo Manuel Márquez Cruz Secretario/a
- Salvador Parrado Díez Vocal
- José Manuel Ruano de la Fuente Vocal
- Klaus Simon Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis analiza el reforzamiento de las ciudades como actores políticos en el sistema global (urbalismo), a partir de las tesis interpretativas (localismo, repolitización y posburocratización) del Informe: "En el umbral de los 20 años de Ayuntamientos democráticos: el retorno de la política local" (IGOP-UAB/1999), que son puestas en conexión con los esfuerzos por construir una Política Urbana Europea, en cuya conformación ha sido clave el concepto de desarrollo urbano (Carta de Leipzig 2007). Dicho concepto ha generado una estructura de oportunidad que legitima el protagonismo de las ciudades y sus demandas de autogobierno, así como la experimentación con nuevas formas de democracia y de gestión, especialmente, en el marco de los procesos de desarrollo urbano (planes estratégicos, Agenda local 21, city-marketing, etc.). A partir de estas consideraciones, se plantea la hipótesis de que a mayor consolidación de la Política Urbana Europea, mayor convergencia de los modelos de desarrollo urbano de las ciudades europeas. Dicha convergencia se descompone en dos dimensiones de análisis: contenido de las políticas urbanas y tipo de gestión de los procesos de desarrollo urbano. Los procesos de desarrollo urbano de Santiago de Compostela y Konstanz constituyen la unidad de análisis, por tratarse de procesos locales, políticos y posburocráticos. Como resultado del estudio de casos, se observa que, si bien a nivel formal se produce convergencia de los modelos en términos de programa (discurso, principios e instrumentos de planificación); se presentan diferencias en el nivel de implementación (estilo), derivadas de variables domésticas que caracterizan ambos sistemas locales: a) liderazgo, b) formas participativas, c) sistema de información, d) organización y gestión del proceso y e) clima político.