Joaquim Homs y su obra (1906-2003)

  1. Valdés Huerta, Ignacio José
Dirigida por:
  1. Marta Cureses de la Vega Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 13 de enero de 2006

Tribunal:
  1. Ángel Medina Álvarez Presidente/a
  2. Celsa Alonso González Secretaria
  3. Carlos Villanueva Abelairas Vocal
  4. María Antonia Virgili Blanquet Vocal
  5. Xosé Aviñoa Pérez Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 131527 DIALNET

Resumen

La figura de Homs, decano de los compositores españoles durante mucho tiempo (vivió casi un siglo en el que su actividad fue interrumpida hasta finales del año noventa) no había sido estudiada hasta la fecha sino de manera generalista y muy parcialmente. Su trascendencia ha sido de primera magnitud a partir del momento en que se convierte en introductor de las técnicas desarrolladas en el seno de la Escuela de Viena sobre los presupuestos de su fundador, Arnol Schoemberg, de quien Homs recibió enseñanzas directas. En el ámbito catalán Homs fue reconocido como miembro de la Real Academia de Bellas Arte de Sant Jordi. Su relación con artistas e intelectuales coetáneos se vio reflejada en buena parte en sus escritos y en su obra. Tuvo especial amistad con figuras de la talla de Joan Prats (en las paredes de su estudio aún se pueden ver obras originales regaladas por el pintor catalán), Joan Brossa, el también ingenieros Josep Bartolomeu -en cuya casa de Predables, donada a su muerte a la Generalitat Catalana para convertirla en Centro de Documentación. El corpus central de la tesis se desarrolla sobre la base de un estudio cualitativo de la producción sonora escrita de Joaquín Homs, atendiendo a su producción en prácticamente todos los géneros musicales así como a su actividad como escritor, conferenciante, traductor y organizador de distintas actividades en torno al Club 49.