Autolisinas y bacteriófagos como factores de atipicidad en streptococcus pneumoniae

  1. OBREGON SANCHEZ, VIRGINIA
Dirigida por:
  1. Jose Luis Garcia Lopez Director/a
  2. Pedro García González Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2002

Tribunal:
  1. Julian Perera Presidente/a
  2. María Molina Martín Secretario/a
  3. Asunción Fenoll Comes Vocal
  4. María del Rosario Muñoz Moreno Vocal
  5. Juan Evaristo Suárez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 87902 DIALNET

Resumen

Streptococcus pneumoniae es un patógeno humano que pertenece al grupo de los estreptococos del grupo mitis, grupo que ha sido tradicionalmente dificil de clasificar. Los aislados pertenecientes a esta especie se distinguen de otras especies proximas de estreptococos como S.mitis y S.oralis, mediante tres analisis de identificacion: la lisis en por desoxicolato sódico (Doc), la sensibilidad o optoquina y la reacción inmunológica de Quellung o reacción capsular. Durante los últimos años se ha aislado un número significativo de neumococos que exhiben respuestas atipicas frente a estas pruebas diagnosticas, y que habitualmente, se ha clasificado de manera incorrecta. Basándose en la hibridación postivia con una sonda especifica de DNA, se seleccionó una serie de de cepas atipicas de neumocco que no se lisaban en presencia de Doc para estudiar la implicación de la autolisina LytA de estas estirpes en dicho fenotipo. Se han secuenciado los alelos lytA de varias de estas cepas que no se lisan en presencia de Doc y se ha caracterizado la causa de esta ausencia de lisis. Se ha llevado a cabo un estuido taxonómico que sugiere que estas cepas no pueden ser consideradas como neumococos en sentido estrict. La abundancia de bacteriofagos atemperados que se ha encontrado en cepas clinicas de S.pneumoniae llevó a algunos autores a postular una posible relación entre lisogenia y patogenicidad en aislados de esta especie. Los bacteriofagos son considerados una fuente de información genetica y pueden diseminar genes entre aislados de una misma especie e incluso entre especies diferentes, lo que da lugar a la introducción de variabilidad genetica. Este hecho cobra una especial relevancia en un patógeno humano como S.pneumoniae. Hasta el momento no se habia secuenciado completamente ningun fago atemperado en este sistema bacteriano, por lo que se decidió secuenciar el genoma de un fago integrado en una cepa clínica pertenciente a un clon del