Tumores de novo en pacientes con trasplante hepático

  1. MARQUÉS MEDINA, ELIA MARÍA
Supervised by:
  1. Enrique Moreno González Director
  2. Luis Carlos Jiménez Romero Co-director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 October 2007

Committee:
  1. Manuel Díaz Rubio García Chair
  2. Julián Sanz Esponera Secretary
  3. Valentín Cuervas Mons Martínez Committee member
  4. Ignacio González Pinto Committee member
  5. Victor Sánchez Turrión Committee member

Type: Thesis

Teseo: 177124 DIALNET

Abstract

Los receptores de órganos trasplantados constituyen un grupo de población que parece expuesto a presentar una mayor incidencia de patología neoplásica. La importante incidencia de lesiones malignas en este grupo de pacientes hace del cáncer una de las complicaciones a largo plazo con más peso, responsable de hasta el 25% de las muertes de los trasplantados que sobreviven más de tres años al trasplante. Los tumores más comunes en estos pacientes (cáncer de piel no-melanoma, síndromes linfoproliferativos, sarcoma de Kaposi, displasia de cuello uterino, cáncer de vulva y periné, tumores hepatobiliares y sarcomas) aparecen con una frecuencia aparentemente mayor que en la población general mientras que los más representados en ésta (mama, colon y próstata) no parecen aumentar su incidencia. Se han identificado factores de riesgo para el desarrollo de neoplasias como la edad del paciente, el tabaco, el alcohol, la inmunosupresión, la enfermedad por reflujo gastroesofágico con esófago de Barrett y la enfermedad inflamatoria intestinal. Los objetivos perseguidos en este trabajo han sido: 1. Describir las características de los pacientes que desarrollan tumores de novo post-trasplante hepático ortotópico en cuanto a incidencia, localización características clínicas, histológicas y evolutivas tomando como grupo de estudio la población de pacientes con trasplante hepático ortotópico realizados en el Servicio de Cirugía General, Aparato Digestivo y Trasplante de Órganos del Hospital 12 de Octubre de Madrid. 2. Determinar los factores asociados al desarrollo de neoplasias malignas después del trasplante hepático. 3. Analizar las tasas de incidencia de tumores de novo en los pacientes con trasplante hepático y contrastarlas con las de la población general.