El tiempo superfluouna sociología crítica del desempleo : el caso de España (2007-2013)

  1. Briales Canseco, Álvaro
Dirigida por:
  1. Carlos Prieto Rodríguez Director/a
  2. Eduardo Crespo Suárez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ramón Ramos Torre Presidente/a
  2. Amparo Serrano Pascual Secretario/a
  3. Jorge García López Vocal
  4. Javier Callejo Gallego Vocal
  5. Amaia Pérez Orozco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta investigación nos preguntamos por qué el desempleo se da en una división social del tiempo que, mientras produce desocupación masiva, expande e intensifica el trabajo. Nuestro objetivo es explicar el desempleo de manera que puedan comprenderse las causas de esta división del tiempo polarizada, y algunas de las vías para su posible superación. Situamos nuestra investigación en el periodo de crisis en España de 2007-2013, cuando se alcanzó un 27% de paro y seis millones de parados. Analizamos los datos de las Encuestas de Empleo del Tiempo, 28 entrevistas y seis grupos de discusión realizados con parados de perfiles diversos. Comenzamos problematizando la paradoja del tiempo escaso: por un lado, la población ocupada tiende a una escasez objetiva de horas que se explica por el exceso de trabajo; por otro lado, la población parada tiende a una escasez subjetiva de tiempo al tener grandes dificultades para usar significativamente su abundancia de horas desocupadas. A través de esta paradoja, cuestionamos aquellos enfoques que abordan el desempleo sin problematizar la organización social del tiempo que lo produce. Para teorizar esta paradoja, partimos de una conceptualización del tiempo, el trabajo y el desempleo basada en la interpretación de Moishe Postone de la teoría crítica de Marx, y particularmente, de su concepto de tiempo superfluo. Este enfoque permite comprender sociohistóricamente por qué los aumentos constantes de la productividad no han conllevado tanto un ahorro de tiempo de trabajo global, como un ahorro de trabajadores que periódicamente se convierten en superfluos. Según esta perspectiva, el tiempo de trabajo es el pivote que polariza la división de los tiempos. Con estos argumentos, proponemos una definición del desempleo que enlaza diferentes niveles analíticos. Complementamos este enfoque con herramientas de la sociología de Pierre Bourdieu, la sociología del tiempo, el trabajo y el género, o el psicoanálisis, entre otras. Definimos el periodo de nuestra investigación como el arreglo temporal español. Metodológicamente, proponemos analizar las formas del tiempo del paro, entendidas como articulación de las normas, prácticas y disposiciones temporales de los parados. Definimos cuatro formas que expresan las relaciones intrínsecas entre el desempleo y la división del tiempo. Con su análisis, intentamos mostrar cómo la heterogeneidad de las prácticas en el paro no está arbitrariamente construida sino que está socialmente estructurada por esta paradójica división del tiempo. Así, obtenemos cuatros ejes explicativos de la paradoja del tiempo escaso: 1) en el primer análisis, vemos que el tiempo de competir por el trabajo ¿la búsqueda de trabajo, la formación, el autoempleo¿ se orienta a reproducir la escasez de tiempo, al expandir e intensificar el tiempo con forma de trabajo y el grado de explotación de la población trabajadora; 2) respecto al tiempo del desempleo reproductivo ¿trabajo doméstico y cuidados¿ el paro ha implicado un proceso de privatización de la reproducción social en los hogares que ha contribuido a la escasez objetiva de tiempo en las mujeres, y a la escasez subjetiva en los hombres; 3) en relación al tiempo de aquellos parados cuyas condiciones sociales son más adversas, analizamos cómo la abundancia de horas desocupadas se traduce en un tiempo vacío ¿¿no hacer nada¿¿ que muestra las formas más extremas de la superfluidad; 4) por último, vemos cómo el tiempo del paro puede transformarse en un potencial tiempo disponible ¿participación en movimientos sociales, disfrute de la ociosidad, superación de la culpa, etc.¿ que consigue ser subjetivamente abundante por lograr una relativa autonomía respecto al tiempo de trabajo. Este último caso señala algunas de las posibilidades históricas para una solución al desempleo que no pase por la profundización de sus causas, esto es, por el trabajo.