El control de las joint ventures internacionalesdiseño inicial y evolución

  1. Mohedano Suanes, Antonia
Dirigida por:
  1. Martina Menguzzato Director/a
  2. José Anastasio Urra Urbieta Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2009

Tribunal:
  1. María Dolores Moreno Luzón Presidente/a
  2. Alejandro Escribá Esteve Secretario/a
  3. María Ripollés Meliá Vocal
  4. Esteban García Canal Vocal
  5. Luis Ángel Guerras Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 183363 DIALNET

Resumen

En el marco particular de la literatura sobre alianzas estratégicas, el control de las joint ventures internacionales ha generado un gran número de aportaciones que han analizado diversos aspectos del mismo. Sin embargo, su estudio desde una perspectiva dinámica, los motivos por los que los socios utilizan unos determinados mecanismos de control y no otros, o por qué controlan unas actividades con mayor intensidad frente a otras, son cuestiones que han recibido una escasa atención por parte de los investigadores. Intentando contribuir a un mayor conocimiento sobre estos aspectos, abordamos el presente trabajo con un doble objetivo. El primero, conocer cómo y por qué la empresa que participa en una joint venture internacional configura su sistema de control inicial sobre ésta; y el segundo, conocer cómo y por qué este sistema de control inicial es alterado con posterioridad por los socios durante el proceso de cooperación. Con el propósito de dar respuesta a ambas cuestiones hemos llevado a cabo un estudio cualitativo de ocho casos de joint ventures internacionales. Nuestros resultados sugieren que el control inicial, desde la perspectiva de un socio, y en términos de mecanismos, ámbito y/o grado, va estar condicionado por una serie de factores hasta ahora ignorados en su mayor parte en la literatura. Entre dichos factores están el grado de eficacia del sistema legal e institucional del país en el que se localiza la joint venture, cualquier circunstancia que limite la posibilidad de ejercer el control a través del voto en el Consejo de Administración, el tipo de recursos y capacidades a través de los cuales los socios aportan valor al acuerdo, la existencia de una intención de aprendizaje sobre el conocimiento de país, y la experiencia en cooperación. Aunque la revisión de la literatura nos hacía prever que el nivel de confianza inicial respecto del otro socio también pudiera tener cierta influencia sobre el diseño inicial del control, nuestros resultados sugieren justamente lo contrario. En aquellos casos en los que el nivel de confianza inicial respecto del otro u otros socios era elevado, los socios replicaron el modelo de control empleado en acuerdos anteriores a la vez que recurrieron al empleo de contratos más completos y complejos a medida que acumulaban experiencia en cooperación. Adicionalmente, nuestros resultados sugieren que la definición del ámbito de control en función de los recursos y capacidades a través de los cuales los socios aportan valor a la joint venture, reduce el nivel de conflicto entre los socios, genera percepciones de equidad en la relación y facilita el logro de los objetivos, tanto particulares como conjuntos de las empresas participantes, contribuyendo, en definitiva, a la performance de la joint venture. Finalmente, nuestra investigación pone de manifiesto que el sistema de control empleado por los socios puede evolucionar a medida que avanza el proceso de cooperación por la incidencia de ciertos cambios del entorno del país anfitrión, además de por la influencia de ciertos procesos de aprendizaje y/o por el conocimiento generado por dichos procesos como son: la culminación del proceso de transferencia de una tecnología a la joint venture por parte del socio extranjero; la adquisición del conocimiento de país; y los cambios en el nivel de confianza respecto del otro u otros socios.