Análisis de la creación de valor en las alianzas, sus factores determinantes y característicasuna aplicación al sector bancario español para el periodo 1996-1999

  1. GARCÍA CASAREJOS M. NIEVES
Dirigida por:
  1. Manuel Antonio Espitia Escuer Director/a
  2. Nuria Alcalde Fradejas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. Vicente Salas Fumás Presidente/a
  2. Josep Rialp Criado Secretario/a
  3. Africa Ariño Vocal
  4. Esteban García Canal Vocal
  5. Luis Ángel Guerras Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 97151 DIALNET

Resumen

La tesis se plantea como objetivos teóricos, la recopilación y síntesis de las aportaciones más relevantes realizadas en la literatura sobre cooperación entre empresas y más concretamente de aquellos que investigan la creación de valor para los inversores a través de la participación de la empresa en acuerdos de cooperación. Como objetivos empíricos se pretende determinar las características de los acuerdos de cooperación suscritos por las entidades bancarias que cotizan en la bolsa española e investigar si las alianzas crean valor para los accionistas que las empresas socio en este sector, así como las fuentes de dicha creación de valor. Para abordar los objetivos de carácter empírico se ha construido una base de datos que recoge todos aquellos acuerdos en los cuales participa, al menos, un banco que cotizó en la Bolsa de Madrid durante el periodo de estudio 1996-1999. Las relaciones de dependencia observadas a nivel global y entre las variables que caracterizan los acuerdos de cooperación permiten confirmar que los acuerdos suponen para la banca española una importante opción para conseguir complementariedades, principalmente con otros socios locales, buscando reforzar sus posiciones en sus negocios actuales y ello mediante acuerdos poco estructurados. Por otro lado, se pretende detectar, a nivel agregado, si las alianzas generan valor para los accionistas de los bancos que participan en ellas, así como determinar qué factores explicarían el resultado obtenido, analizando individualmente cada uno de los factores determinantes de dicha creación de valor y el efecto conjunto de todos ellos para explicar las ganancias de riqueza. Así, para analizar las consecuencias que para los accionistas de las empresas socio tiene participar en acuerdos se cooperación, se ha utilizado, como viene siendo habitual, la metodología de acontecimientos o event studies. Se concluye que es posible afirmar que la formació