Cuando las innovaciones pedagógicas proporcionan una alternativa en la educaciónimpronta de los principios pedagógicos del pasado en la acción educativa del siglo XXI
- Carmen Fernández-Estébanez 1
- Lucía Álvarez-Blanco 2
- 1 Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Oviedo, C/Aniceto Sela, s/n, 33005 Oviedo (España) / Beneficiaria PA-23-BP22-028, Programa Severo Ochoa, Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo del Principado de Asturias
- 2 Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Oviedo, C/Aniceto Sela, s/n, 33005 Oviedo (España)
ISSN: 1578-7001
Year of publication: 2025
Issue: 48
Pages: 139-159
Type: Article
More publications in: ESE: Estudios sobre educación.
Abstract
En educación, el término “alternativa” no sólo aglutina enfoques antagónicos al modelo tradicional, sino que también engloba iniciativas que combinan ideas y prácticas educativas desarrolladas en siglos pasados para transformar la “escuela”, en las que tanto familias como educadores promueven una educación formal basada en el respeto, la individualidad y la inclusión ecosistémica. Por consiguiente, y respondiendo a un interés socioacadémico, este artículo presenta una revisión teórica sobre proyectos educativos alternativos, caracterizados por una formación holística, de calidad, para la paz y en consonancia con la innovación que busca afrontar los retos inminentes de las sociedades líquidas.
Bibliographic References
- Bauman, Z. (2017). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
- Bernal-Martínez de Soria, A. y Naval, C. (2023). El florecimiento como fin de la educación del carácter. Revista Española de Pedagogía, 81(284), 17-32. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-01
- Bruce, T. (2012). Early Childhood Practice: Froebel Today. SAGE Publications.
- Cagliari, P., Castagnetti, M., Giudici, C., Rinaldi, C., Vecchi, V. y Moss, P. (2017). Loris Malaguzzi y las escuelas de Reggio Emilia. Morata.
- Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Octaedro.
- Carbonell, J. (2022). La aventura de innovar. Morata.
- Carneros, S. y Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las escuelas alternativas a la justicia social y ambiental: autoconcepto, autoestima y respeto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 129-150. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007
- Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978. https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con
- Contreras, J. (2004). Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, (341), 12-17.
- Contreras, J. y Arnaus, R. (2015). Educació alternativa: Moviments creatius cap a una obertura pedagógica. Temps d´Educació, (48), 29-49.
- Contreras, J. y Arnaus, R. (2021). En los márgenes. La educación alternativa como apertura pedagógica. En J. Feu, X. Besalú y J. M. Palaudàrias (Coords.), La renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual (pp. 110-137). Morata.
- Díaz-Bajo, M. P. (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papeles Salmantinos de Educación, (23), 247-281. https://doi.org/10.36576/summa.108394
- Díez-Gutiérrez, E. J., Horcas-López, V., Arregui-Murguiondo, X. y Simó-Gil, N. (2023). La renovación pedagógica hoy: transformación y defensa de lo público y el bien común. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(2), 31-49. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.2.002
- Easton, S. C. (1980). Rudolf Steiner: herald of a new epoch. The Anthroposophic Press.
- Esteban, F. y Gil, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa. Revista Española de Pedagogía, 80(281), 13-29. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-04
- Fernández-Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula. Morata.
- Fernández-Estébanez, C. y Álvarez-Blanco, L. (2022). La Educación y la Parentalidad consciente-positiva: Herramientas de protección integral de la infancia. El caso del Principado de Asturias. En A. S. Jiménez, M. Vergara, E. M. Rainha, R. S. Chacón, C. J. Castro, M. A. Martín, J. Cáceres, A. Pantoja, L. Herrera y M. T. Perandones (Coords.), Participación, Innovación y Emprendimiento en la Escuela (pp. 484-490). Dykinson.
- Fernández-Estébanez, C. y Álvarez-Blanco, L. (2023a). La esencia de las comunidades de aprendizaje en los proyectos educativos alternativos: búsqueda de la transformación social. En J. M. Fernández-Soria, R. López y A. Payà (Coords.), Educaciones alternativas y en los márgenes (pp. 153-175). Tirant Lo Blanc.
- Fernández-Estébanez, C. y Álvarez-Blanco, L. (2023b). La búsqueda del bienestar a través de la educación holística: escuela y familia facilitadores del buen trato a la infancia y adolescencia. En A. S. Jiménez, M. Vergara, R. S. Chacón y C. J. Castro (Coords.), La escuela promotora de derechos, buen trato y participación. Revisiones, estudios y experiencias (pp. 1133-1141). Octaedro.
- Feu, J. y Torrent, A. (2020). Aproximació al tercer impuls de la renovació pedagógica, entre l’adaptació invitable i la resistencia transformadora. Temps d’Educació, (59), 237-254.
- García, A. (2017). Otra educación ya es posible. Una introducción a las pedagogías alternativas. Litera.
- González, A. M. (2017). Educación holística. El arte de llegar a ser lo que somos en esencia. Voces de la Educación, 2(2), 56-61.
- Jover, G., Gozálvez, V. y Prieto, M. (2017). Una filosofía de la Educación del siglo XXI. Síntesis.
- Laspalas, F. J. (2020). Mayo del 68 y la crisis de la educación occidental: ¿Revolución o culminación de un proceso histórico? En C. Xodo y M. Benetton (Eds.), Sessantotto Pegagogicoto. Passioni, ragioni, illusioni (pp. 493-508). Studium Edizioni.
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
- Marín, R. (1976). Los ideales de la Escuela Nueva. Revista de Educación, (242), 23-42.
- Martínez-Bonafé, J. y Rogero, J. (2021). El Entorno y la Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004
- Martínez-González, R. A. (2009). Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad.
- Naval, C. (2009). Educación de la sociabilidad. Eunsa.
- Pallarès, M., Gil, F., Igelmo, J., Laudo, X., Lucio-Villegas, E., Planella, J., Sánchez, A. y Sanchidrián, C. (2016). El pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI. Octaedro.
- Payà, A. y Valero, S. (2019). Les Pedagogies al marges al segle XX. Educació i Història. Revista d’Història de l’Educació, (34), 9-18. https://doi.org/10.2436/20.3009.01.227
- Pérez-Pérez, J. A. (2007). De la Bioética a la Bioeducación y a la Biopedagogía. Educación a favor de la vida. El Ágora USB, 7(2), 335-344.
- Pérez-Rueda, A. (2023). La educación alternativa es una falsa alternativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 21-35. https://doi.org/10.14201/teri.31288
- Pericacho, F. J. (2014). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del Siglo XIX a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación, 25(1), 47-67. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.43309
- Pestalozzi, J. H. (1986). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Cartas sobre la educación. Libros de educación elemental. Porrúa.
- Puig, J. M. (2021). Pedagogía de la acción común. Graó.
- Ramírez, M. L. (2020). Educación holística como pedagogía para el siglo XXI. Ethos Educativo. Revista de Ciencias de la Educación, (55), 197-202.
- Rivas, S. y Beltramo, C. (Eds.) (2022). Parentalidad positiva, una mirada a una nueva época. Pirámide.
- Sanchidrián, C. (2016). La pedagogía Montessori en el siglo XXI. En M. Pallarès (Coord.), El pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI (pp. 49-70). Octaedro.
- Santerini, M. (2013). Grandes de la educación: María Montessori. Padres y Maestros, (349), 1-4. http://bitly.ws/jQhU
- Tonucci, F. (2016). La ciudad de los niños. Un nuevo modo de pensar la ciudad. Losada.
- Trinidad, A., Fernández, F. y Gentile, A. (2016). Las reformas educativas en España desde la transición democrática. En Consejo de la Juventud de España (Ed.), Observatorio de la Educación (pp. 34-45). Consejo de la Juventud de España.
- United Nations (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. Resolution adopted by the General Assembly on 25 September 2015. https://sdgs.un.org/es/goals
- United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO.
- Wagnon, S. (2021). Las pedagogías alternativas. Plataforma Editorial.