Recomendaciones metodológicas para el estudio del envejecimiento

  1. Otero Estévez, Sonia 1
  2. Vanesa Rodríguez Álvarez 1
  3. Cecilia Díaz Méndez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Civitas: revista de Ciências Sociais

ISSN: 1984-7289 1519-6089

Year of publication: 2025

Volume: 25

Issue: 1

Pages: 1-11

Type: Article

DOI: 10.15448/1984-7289.2025.1.44482 GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Civitas: revista de Ciências Sociais

Abstract

El estudio del envejecimiento requiere entrar en contacto con pobla-ción de edades avanzadas y cuando se afronta un estudio con encuesta surgen problemas derivados del instrumento de medida. En este trabajo, a partir de las actividades realizadas en el marco del Proyecto piloto Elder, presentamos las particularidades de encuestar a personas entre 65 y 100 años. El objetivo de este artículo es proponer, a partir de la experiencia del trabajo de campo, una serie de pautas para la realización de encuestas a personas mayores. El análisis desarrollado muestra las dificultades de aplicación de un cuestionario en este colectivo heterogéneo, caracterizado por sus específicas condiciones de salud y sus diferentes grados de autonomía personal. Los resultados ayudan a adaptar la encuesta a personas con dificultades físicas sin diferenciarlas de aquellas sin estas limitaciones que pertenecen al mismo colectivo. Las recomendaciones aportadas permiten recabar datos sociológicos de manera más efectiva y éti-camente más ajustada a los sujetos de estudio.

Bibliographic References

  • Alvira, Francisco. 2011. La encuesta: una perspectiva general metodológica. Cuadernos Metodológicos Vol. 35. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Arroyo, Milán, y Lucila Finkel. 2019. Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales. Panorama Social 30: 41-53.
  • Azofra, María José. 1999. Cuestionarios. Cuadernos Metodológicos. Vol. 26. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Bech, Mickael, y Morten Bo Kristensen. 2009. Differential response rates in postal and Web-based surveys in older respondents. Survey Research Methods 3 (1): 1-6. https://doi.org/10.18148/srm/2009.v3i1.592.
  • Cabrera, Daniel. 2010. En defensa de las encuestas. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político 15 (2): 191-216.
  • Camacho, Carlos, Carmen Prado, Bélgica Romero, y Sergi Valera. 2000. ¿Cómo hacen encuestas los encuestadores? Metodología de encuestas 2 (1): 117-33.
  • Chuliá, Elisa. 2019. La edad social de la jubilación y su tenaz resistencia. A propósito de la gestión social de la edad. Ekonomiaz-Revista vasca de economía 96: 228-43.
  • Dávila, Harvey, Irene Palacios, Humberto C. Peña, y José A. Valencia. 2019. Trade marketing como estrategia de posicionamiento empresarial. Revista de ciencias sociales 25 (1): 130-45. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29604.
  • Díaz de Rada, Vidal. 2001. Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Esic Editorial.
  • Díaz de Rada, Vidal. 2012. Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers. Revista de sociología 97 (1): 193-223. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n1.71.
  • Díaz de Rada, Vidal. 2021. ¿Influye el diseño de las preguntas en las respuestas de los entrevistados? Revista Española de Sociología 31 (1), a83: 1-32. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.83.
  • Díaz de Rada, Vidal, Juan Antonio Domínguez y Sara Pasadas. 2021. Internet como modo de administración de encuestas. Cuadernos Metodológicos. Vol. 59. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Elizalde, Begoña. 2020. La diversidad familiar ante el reto de los cuidados. Revista Economistas sin fronteras. Dossieres EsF 36: 39-44.
  • Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia. (EDAD). 2020. Instituto Nacional de Estadística.
  • Encuesta de Salud para Asturias (ESA). 2017. IV Encuesta de Salud para Asturias. ESA 2017. Gobierno del Principado de Asturias.
  • Flaquer, Lluís. 2004. La articulación entre familia y Estado de bienestar en los países de la Europa del sur. Papers: Revista de sociología 73: 27-58. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1105.
  • García, Eva, Begoña López, Mario Margolles, Begoña Menéndez, y Noelia Varela. 2022. Informe sobre la situación contextual de la longevidad y el envejecimiento. En Consorcio Elder: El reto de envejecer, coordinado por Ana Coto-Montes. TREA.
  • García-Ferrando, Manuel. (1986) 2000. La encuesta. En El Análisis de la Realidad Social, editado por Manuel García-Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira. Alianza. Las citas se refieren a la edición de la Alianza.
  • García-Ferrando, Manuel, Jesús Ibáñez, y Francisco Alvira (editores). (1986) 2000. El Análisis de la Realidad Social. Alianza. Las citas se refieren a la edición de la Alianza.
  • Gaymu, Joëlle, y Felicie Team. 2008. What family support will dependent elders have in 2030? European projections. Population & Societies 444: 1-4. https://doi.org/10.3917/popsoc.444.0001.
  • de Gonzalo-Calvo, David, Beatriz de Luxán-Delgado, Pablo Martínez-Camblor, Susana Rodríguez-González, Marina García-Macia, Francisco M. Suárez, Juan J. Solano, María J. Rodríguez-Colunga y Ana Coto-Montes. 2012. Chronic inflammation as predictor of 1-year hospitalization and mortality in elderly population. European Journal of Clinical Investigation 42: 1037-46. https://doi.org/10.1111/j.1365-2362.2012.02689.x.
  • Guix, Joan. 2004. Dimensionando los hechos: la encuesta. Revista de Calidad Asistencial 19 (6): 402-6. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)74741-9.
  • Nieto, José Antonio, y Alberto Capote. 2024. El envejecimiento en España. Un análisis territorial multiescalar. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales 61 (mayo): 93-122. https://doi.org/10.5944/empiria.61.2024.41284.
  • Pagan, Ricardo, y Miguel Ángel Malo. 2024. Dynamic Analysis of Loneliness at Older Ages in Europe by Gender. Applied Research Quality Life. https://doi.org/10.1007/s11482-024-10300-5.
  • Pérez, Julio, y Antonio Abellán. 2016. Retos sanitarios de los cambios demográficos. Medicina Clínica 146 (12): 536-38. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.12.002.
  • Pinazo, Sacramento y Mônica Donio. 2018. La soledad de las personas mayores. Conceptualización, valoración e intervención. Serie: Estudios de la Fundación nº5. Madrid: Fundación Pilares.
  • Piña, Marcelo, María G. Olivo, Carlos Martínez, Margarita Poblete, y Verónica Guerra. 2022. Envejecimiento, calidad de vida y salud. Desafíos para los roles sociales de las personas mayores. Rumbos TS 17 (28): 7-27. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num28.642.
  • Recaño, Joaquín. 2020. La despoblación que no cesa. Revista Economistas sin fronteras. Dossieres EsF 36: 39-44.
  • Rojo-Pérez, Fermina, y Gloria Fernández-Mayoralas. 2018. La calidad de vida en la población mayor. Panorama Social 28 (Ejemplar dedicado a: Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez): 49-73.
  • Sánchez, Diego. 2009. Geografía del envejecimiento vulnerable y su contexto ambiental en la ciudad de Granada: Discapacidad, dependencia y exclusión social. Cuadernos Geográficos 45: 107-35.
  • Victor, Christina R., y Ann Bowling. 2012. A Longitudinal Analysis of Loneliness Among Older People in Great Britain. The Journal of Psychology 146 (3): 313-31. https://doi.org/10.1080/00223980.2011.609572.