¿Qué necesitan los centros y las familias para poder forjar una alianza?La perspectiva del profesorado de Educación Infantil y Primaria

  1. Ceballos-Vacas, Esperanza-María 1
  2. Hervella-Fariñas, Diego 1
  3. Rodríguez-Ruiz, Beatriz 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2025

Volume: 36

Issue: 1

Pages: 43-52

Type: Article

DOI: 10.5209/RCED.90419 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Abstract

La relación entre la escuela y la familia es un elemento imprescindible de calidad educativa que es necesario fortalecer (European Commission, 2021). El objetivo de este estudio es analizar, desde la perspectiva del profesorado, qué necesidades tienen los centros escolares y las familias para poder forjar una alianza exitosa. Se recurrió a la técnica del grupo de discusión para lograr un acercamiento profundo a la visión subjetiva del profesorado. Participaron 16 docentes de Educación Infantil y Primaria repartidos en tres grupos de discusión. Se analizó su discurso mediante un análisis de contenido empleando el programa Atlas-ti. Emergieron dos subdimensiones, una referida a las necesidades de los centros (cinco categorías) y otra a las de las familias (una categoría). Respecto a los centros, en primer lugar, el profesorado alude a la necesidad de una normativa para regular la relación centro escolar-familia, si bien la circunscribe a las obligaciones de las familias, incluso con consecuencias punitivas. No obstante, también empatiza con las dificultades de conciliación de las familias, abogando por una flexibilización de sus horarios laborales docentes para facilitar la participación familiar. Otras necesidades se refieren a la apertura de los centros hacia las familias y la comunidad, creando incluso redes de aprendizaje, contando con el soporte y la coordinación con otras instituciones. Por último, se demandan apoyos específicos para trabajar adecuadamente con las familias multiculturales. Respecto a las necesidades de las familias, las y los docentes consideran que precisan de formación, en especial, para paliar las deficiencias percibidas y, en menor medida, para favorecer su participación. El profesorado es el agente clave en la relación escuela-familia, por lo que sus necesidades percibidas deben ser consideradas para lograr una alianza entre los centros y las familias y hacer posible la participación democrática de la comunidad escolar.

Bibliographic References

  • Alemán-Falcón, J. A., Martín-Quintana, J. C., Alonso-Sánchez, J. A., y Calcines-Piñero, M. A. (2023). Teacher perception about the families’ participation at school–factors predicting participation. Educação & Sociedade, 44, 1-19. https://doi.org/10.1590/ES.259456
  • Álvarez-Álvarez, C. (2017). La mejora de la participación de la comunidad en la escuela con grupos interactivos. Revista Complutense de Educación, 28(3), 815-828. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017. v28.n3.49857
  • Antony-Newman, M. (2020). Parental involvement of Eastern European inmigrant parents in Canada: whose involvement has capital? British Journal of Sociology of Education, 41(1), 111-126. https://doi.org/10.1080/ 01425692.2019.1668748
  • Arce, S. (2019). Exploring Parent and Teacher Perceptions of Family Engagement. International Journal of Teacher Leadership, 10(2), 82-94. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1244923.pdf
  • Bartau-Rojas, I., Azpillaga-Larrea, V., y Aierbe-Barandiarán, A. (2019). Colaboración familia-escuela-comunidad según los equipos directivos de centros de Secundaria. Revista de Investigación en Educación, 17(2), 86-102. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/407
  • Ceballos-López, N., y Saiz-Linares, A. (2019). La acción tutorial como escenario de colaboración familia-escuela. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 28-45. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25336
  • Ceballos-López, N., y Saiz-Linares, A. (2021). Un proyecto educativo común: la relación familia y escuela. Revisión de investigaciones y normativas. Educatio Siglo XXI, 39(1), 305-326. https://doi.org/10.6018/educatio.469301
  • Ceballos-Vacas, E. M., y Trujillo-González, E. (2021). Dificultades y apoyos emocionales del alumnado migrante: un estudio de caso en un instituto multicultural. Aula abierta, 50(4), 767-776. https://doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.767-776
  • Ceballos-Vacas, E. M., Trujillo-González, E., Fernández Esteban, M. I., y González Delgado, M. Y. (2023). El estudio de caso en la investigación del cambio en la cultura escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 193-209. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.011
  • Consejo Escolar del Estado. (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Mirando alfuturo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Conus, X., y Fahrni, L. (2019). Routine communication between teachers and parents from minority groups: an endless misunderstanding? Educational Review, 71(2), 234-256. https://doi.org/10.1080/00131911.2017.1387098
  • Cruz-Cruz, P., Borjas, M., Lafaurie-Molina, A., y de la Calle-Arroyo, C. (2023). Creación del rol participante de las familias en la comunidad educativa, cuando es mediada por la legislación. Estudio comparativo entre España y Colombia. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 49-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.95527
  • Deslandes, R. (2019). A framework for school-family collaboration integrating some relevant factors and processes. Aula Abierta, 48(1), 11-18. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.31-42
  • Egido-Gálvez, I., y Bertran-Tarrés, M. (2017). Prácticas de colaboración familia-escuela en centros de éxito de entornos desfavorecidos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 97-110. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.07
  • Epstein, J. L., y Sheldon, S. B. (2019). The importance of evaluating programs of school, family and community partnerships. Aula Abierta, 48(1), 31-42. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.31-42
  • Epstein, J. L. (2011). School, Family and Community Partnerships. Preparing Educators and ImprovingSchools. Westview Press.
  • European Commission. (2021). Education and Training 2020 Highlights from the ET 2020 WorkingGroups 2018-2020. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/a1ffa181-8ac4-11eb-b85c-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF/source-289207942
  • Fernández-Hawrylak, M., y Heras-Sevilla, D. (2019). Familias transnacionales, familias inmigrantes: Reflexiones sobre su inclusión en la escuela. Revista de Sociología de la Educación 12(1), 24-39. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.1.12787
  • Flick, U. (2022). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • Galián-Nicolás, B. (2023). Formación del profesorado para la participación familiar. ¿Fomentan la capacitación de los padres y madres? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación delProfesorado, 26(1), 195-214. https://doi.org/10.6018/reifop.532221
  • Galián-Nicolás, B., Hernández-Prados, M. A., y Álvarez-Muñoz, J. S. (2023). Smart Schools and the Family-School Relationship: Teacher Profiles for the Promotion of Family Involvement. Journal of Intelligence,11(3), 51. https://doi.org/10.3390/jintelligence11030051
  • Gomariz-Vicente, M. A., Parra-Martínez, J., García-Sanz, M. P., y Hernández-Prados, M. A. (2019). De lo formal a lo real. Análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y consejos escolares. Aula abierta, 48(1), 85-96. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.85-96
  • Gonzales, S. M., y Gabel, S. L. (2017). Exploring involvement expectations for culturally and linguistically diverse parents: What we need to know in teacher education. International Journal of MulticulturalEducation, 19(2), 61-81. https://doi.org/10.18251/ijme.v19i2.1376
  • Grané-Feliu, P., y Argelagués-Besson, M. (2018). Un modelo de educación comunitaria para la mejora de las relaciones entre las familias, escuelas y comunidades: revisión de las experiencias locales en Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Canarias. Profesorado, Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 22(4), 51–70. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8394
  • Guitart-Escudero, F. (2018). El Jardín de Juanita: una experiencia de participación, ética y convivencia. Implicando a la comunidad educativa. Participación Educativa, 5(8), 183-194. https://acortar.link/foFFxM
  • Hannon, L., y O’Donnell, G. M. (2022). Teachers, parents, and family-school partnerships: emotions, experiences, and advocacy. Journal of Education for Teaching, 48(2), 241-255. https://doi.org/10.1080/02607476.2021.1989981
  • Hernández-Prados, M. A. (2022). Los ámbitos de la educación familiar: formal, no formal e informal. Participación Educativa, 9(12), 61-73. https://hdl.handle.net/11162/225225
  • Hernández-Prados, M. A., y Álvarez-Muñoz, J. S. (2023). Relación familia-escuela: La comunicación en contextos rurales y urbanos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 219-232. https://doi.org/10.6018/reifop.554711
  • Hernández-Prados, M. A., García-Sanz, M. P., Galián-Nicolás, B., y Belmonte-Almagro, M. L. (2019). Implicación de familias y docentes en la formación familiar. Revista Electrónica Interuniversitaria deFormación del Profesorado, 22(3), 61-75. https://doi.org/10.6018/reifop.388971
  • Jones, J. C., Hampshire, P. K., y McDonnell, A. P. (2020). Authentically preparing early childhood special education teachers to partner with families. Early Childhood Education Journal, 48, 767-779. https://doi. org/10.1007/s10643-020-01035-7
  • Jung, S. B., y Sheldon, S. (2020). Connecting Dimensions of School Leadership for Partnerships with School and Teacher Practices of Family Engagement. School Community Journal, 30(1), 9-32. https://files.eric. ed.gov/fulltext/EJ1257579.pdf
  • Kambouri, M., Wilson, T., Pieridou, M., Quinn, S., y Liu, J. (2021). Making partnerships work: Proposing a model to support parent-practitioner partnerships in the early years. Early Childhood Education Journal, 50, 639-661. https://doi.org/10.1007/s10643-021-01181-6
  • Krueger, R. A., y Casey, M. A. (2015). Focus group interviewing. In, K. E. Newcomer, H. P. Hatry, & J. S. Wholey (Eds), Handbook of practical program evaluation (pp.506-534.) Wiley Online Library. https://doi. org/10.1002/9781119171386.ch20
  • Ladrón de Guevara-Pascual, B. (2018). La participación de las familias en la educación. Participación Educativa, 5(8), 79-92. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-participacion-de-las-familias-en-la-educacion/politica-educativa/22633
  • Li, L. W., Ochoa, W., McWayne, C. M., Priebe-Rocha, L., y Hyun, S. (2023). “Talk to me”: Parent–teacher background similarity, communication quality, and barriers to school-based engagement among ethnoculturally diverse Head Start families. Cultural diversity and ethnic minority psychology, 29(2), 267- 278. https://doi.org/10.1037/cdp0000497
  • Llevot-Calvet, N., y Bernad-Cavero, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 8(1), 57-70. http://hdl.handle. net/10459.1/69778
  • LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • Macià-Bordalba, M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 30(1), 147-165. https://doi. org/10.5209/RCED.56034
  • Miller, K. (2022). Teachers’ reflections on supporting social and emotional learning: Desires, practices, and tensions in fostering family-school ties. Journal of Online Learning Research, 8(1), 37-65. https://www. learntechlib.org/primary/p/220634/
  • Rodríguez-Ruiz, B., Martínez-González, R. A., y Rodrigo-López, M. J. (2016). Dificultades de las familias para participar en los centros escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 79-98. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100005
  • Smith, T. E., y Sheridan, S. M. (2019). The Effects of Teacher Training on Teachers’ Family-Engagement Practices, Attitudes, and Knowledge: A Meta-analysis. Journal of Educational and Psychological Consultation, 29(2), 128-157. https://doi.org/10.1080/10474412.2018.1460725
  • Steinberg, S., y Krumer-Nevo, M. (2022). Poverty-aware teacher education. European Journal of Teacher Education, 45(2), 266-281. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1827390
  • Thompson, I., Willemse, M., Mutton, T., Burn, K., y de Bruïne, E. (2018). Teacher education and family–school partnerships in different contexts: A cross-country analysis of national teacher education frameworks across a range of European countries. Journal of Education for Teaching, 44(3), 258-277. https://doi.org/ 10.1080/02607476.2018.1465621
  • UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO y Fundación SM.
  • Vaello-Orts, J., y Vaello-Pecino, O. (2018). Competencias socioemocionales del profesorado. Participación educativa, 5(8), 95-104. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6a41c4e1-7957-45c8-aa2c- 3ac22c74c19e/pe-n8_09art_vaello.pdf
  • Vallespir-Soler, J., y Morey-López, M. (2019). La formación del profesorado de educación primaria respecto a la participación de las familias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 77-92. https://doi.org/10.6018/reifop.389251