El surgimiento del glotónimo bable y su implantación frente a asturiano

  1. Juan Carlos BUSTO CORTINA 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Dialectologia

ISSN: 2013-2247

Year of publication: 2024

Issue: 13

Pages: 103-136

Type: Article

More publications in: Dialectologia

Sustainable development goals

Abstract

El primer glotónimo aplicado a la lengua de Asturias, ya desde comienzos del XVII, es (lengua/dialecto) asturiano. Sin embargo, en torno a 1730 aparece un nuevo término, bable, en expresiones del tipo “Entremés a lo Bable” alusivas en un principio al estilo rústico o vulgar (similar al ast. fala a lo bable ‘rústica o groseramente’). Como glotónimo su uso se extiende a los títulos de algunas composiciones manuscritas de finales del XVIII, pero no es empleado por los autores de esa época, salvo por González de Posada y por Jovellanos, que lo hacen muy ocasionalmente (entre 1791 y 1801). El nuevo glotónimo es aún poco usado en la primera mitad del XIX, aunque lo es por autores de proyección nacional como Pedro J. Pidal o Agustín Durán. En el tercer cuarto de siglo se consuma la preferencia por el empleo de bable entre poetas y eruditos (en menor medida entre los extranjeros).

Bibliographic References

  • ALOMAR I CANYELLES, Antoni Ignasi (2012) “Els glotònims del català: estructura formal i distribució dels usos”, in M. I. Ripoll Perelló & M. Tortella (coords), Ramon Llull i el lullisme: pensament i llenguatge (Actes de les jornades en homenatge a J.N. Hillgarth i A. Bonner, 25 i 26 de febrer 2010), Barcelona: Universitat de Barcelona/Universitat de Illes Balears, 77-136.
  • ARIAS DE MIRANDA, José (1858, junio-julio) “El dialecto asturiano”, Revista de Asturias. Periódico de Literatura, I-II, Oviedo: Impr. de D. Domingo González Solís).
  • ARIAS DE MIRANDA, José (27.7.1866) “Apuntes sobre tradiciones mitológicas y supersticiones de Asturias”, La América, año x, 14, 5-6.
  • BOURKE, Ulick Joseph (ed. trad.) (1868) The bull “Ineffabilis” in four languages; or, The Immaculate Conception of the Most Blessed Virgin Mary defined: with an introduction and a dissertation on the art of illuminating with some account of the project undertaken by Monsieur L'Abb Sire..., to present to the sovereign pontiff, Pope Pius IX, an illuminated manuscript version of the decree in every known language and dialect, Dublin: John Mullany.
  • BRUCE-WHYTE, M. A. (1841) Histoire des Langues Romanes et de leur Littérature depuis leur origine jusqu'au XIVe siècle, t. 2, Paris: Treuttel et Würtz, libraires-éditeurs.
  • BUSTO, Xuan Carlos (ed.) (1997) Xosefa Xovellanos: Obra poética, Uviéu: Albízoras Llibros.
  • BUSTO, Xuan Carlos (ed.) (2000) Villancicos asturianos de los sieglos XVII y XVIII, Uviéu: Trabe.
  • BUSTO CORTINA, Xuan C. (2002) “Presencia de la llingua asturiana fuera d’Asturies en colecciones documentales ya obres impreses (sieglu XIX)”, Revista de Filoloxía Asturiana, 2, 97-154.
  • BUSTO [CORTINA], Xuan Carlos (ed.) (2012a) Benito de l’Auxa Antón Balvidares, Poesíes, Uviéu: Ediciones Trabe.
  • BUSTO CORTINA, Xuan Carlos (2012b) “Llingua asturiana y Ilustración”, in J. González Santos/J. C. Villaverde Amieva (eds.), Al rodiu de la poesía ilustrada (un volume conmemorativu), Uviéu: Gobiernu del Principáu d’Asturies, 97-116.
  • BUSTO CORTINA, Xuan Carlos (2015) “Un volume de testos de poesía asturiana de reciente apaición”, Revista de Filoloxía Asturiana, 15, 33-56.
  • BUSTO CORTINA, Xuan Carlos (2017) “Nuevos textos literarios asturianos del XVII y un nuevo testimonio del entremés de L’Alcalde”, Revista de Filoloxía Asturiana, 17, 91-152.
  • BUSTO CORTINA, Xuan C. (ed.) (2019a) F. A. Bernaldo de Quirós y Benavides: Romance d’El Caballu & poesía en castellanu, Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • BUSTO CORTINA, Juan Carlos (2019b) “Visiones desde el centro hacia la periferia en el XIX: el caso de la literatura asturiana”, in N. Codina Solà/T. Pinheiro (eds.), Iberian Studies: Reflections Across Borders and Disciplines, Berlin: Peter Lang, 141-160.
  • BUSTO CORTINA, Juan Carlos (2020a) “Los Vocables asturians de Antoni de Bastero y su probable informante, el Cardenal Cienfuegos”, Estudis Romànics, XLII, 7-32.
  • BUSTO CORTINA, J. C. (2020b) “La lexicografía asturiana en el siglo XIX”, Revista de Lexicografía, 26, 7-29.
  • BUSTO CORTINA, J. C. (2021) “Francisco de Paula Caveda Solares: método y resultados de su obra lexicográfica”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 31, 265-290.
  • CABEZA, Abdón Senén (1857) Diálogo en dialecto asturiano en el feliz alumbramiento de S. M, Oviedo: Imprenta de don Domingo González Solís.
  • CANALEJAS, Francisco de Paula (1868) Curso de literatura general: La poesía y la palabra, Madrid: Imp. de La Reforma.
  • CARVALLO, P. Luis Alfonso de (1695) Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, Madrid: por Julian de Paredes, Impressor de Libros.
  • CASAL, Gaspar (1762) Historia natural y médica del Principado de Asturias, Madrid: Oficina de Manuel Martín, p. 34.
  • CASTELLANOS DE LOSADA, Basilio Sebastián (1852-54) Glorias de Azara en el siglo XIX. Acta de la solemne inauguración del Monumento erigido en Barbuñales de Aragón, el 27 de noviembre de 1850, al célebre diplomático y distinguido literato español, el Excmo. Sr. Don José Nicolás de Azara y Perera,... Corona poético-musical que los poetas, literatos, algunos hombres políticos y artistas músicos españoles consagran al espresado señor, Segunda Parte, Madrid: Imprenta á cargo de D. Antonio Pérez Dubrull.
  • CASTELLANOS DE LOSADA, Basilio Sebastián (1856) Album de Azara. Corona científica, literaria, artística y política que... consagran a la buena memoria de... D. José Nicolás de Azara y Perera, Madrid: Imprenta de D. Alejandro Fuentenebro, 1856.
  • [CAVEDA Y NAVA, José] (1839) Colección de poesías en dialecto asturiano: comprende las más selectas de Don Antonio González Reguera, Don Francisco Bernaldo de Quirós y Benavides, Don Antonio Balvidares, Don Bruno Fernández y Doña Josefa Jovellanos, con otras varias de autores desconocidos, Oviedo: Imprenta de D. Benito González y Compañía.
  • COLÓN DOMÉNECH, Germán (2000) “Los nombres de las lenguas hispánicas”, en J. L. Girón Alconchel, S. Iglesias Recuero, F. J. Herrero & A. Narbona (coords.) Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, v. 1, Madrid: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones, 517-528.
  • COROMINAS, Joan & José Antonio Pascual (1980) Diccionario Crítico-Etimológico Castellano e Hispánico, v. 1: A-CA, Madrid: Gredos.
  • CUVEIRO PIÑOL, Juan 21876 (1868), El habla gallega, observaciones y datos sobre su origen y vicisitudes, Pontevedra, xii-xiv [se cita por la segunda edición].
  • DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Santiago (coord.) (1994) Patrimonio cultural de San Isidoro de León. A, Serie documental, II/1: Documentos del siglo XIV, León: Universidad de León Real Colegiata de San Isidoro.
  • DURÁN, Agustín (1832) Coleccion de romances castellanos anteriores al siglo 18, v. 4: Contiene la primera parte de los caballerescos é históricos, Madrid: Imprenta de don Eusebio Aguado.
  • ESCANDÓN, José María (1862) Historia monumental del heróico rey Pelayo y sucesores en el trono cristiano de Asturias, Madrid: Imprenta de La Esperanza.
  • ESCOLÁ, José María (1863) Corona poética de los españoles a su escelsa é Inmaculada patrona la Santísima Virgen Maria en el misterio de su Concepcion Purísima, Barcelona: Libreria Católica de los ed. Pons y C.ª (Imp. de Narciso Ramírez).
  • ESCOSURA, Patricio de la (1876) “Apuntes sobre la literatura contemporánea en la América meridional y sus relaciones con la española”, Revista contemporánea, 3 (abril-mayo), 80- 97.
  • ESCOSURA, Patricio de la (1882) Memoria sobre Filipinas y Joló, pról. de Francisco Cañamaque, Madrid: Librería de los Señores Simón y Osler.
  • FERNÁNDEZ DE CASTRO, Manuel (I976) Versión en bable del Dogma de la Inmaculada (Bula Inejfobilis dePio IX), por el Obispo..., prólogo y presentación de Francisco Escobar, Pbro., Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
  • FORD, Richard (1855) A Handbook for Travellers in Spain: Part II. Estremadura, Leon, Gallicia, the Asturias, the Castiles (old and new), the Basque provinces, Arragon, and Navarre (3.ª ed.), London: John Murray.
  • FRAYER, Ernesto [pseud. de Martinho de Mendonça (1727) Discurso philologico Critico sobre el Corolario del Discurso xv del Theatro Critico Universal, Madrid: en casa de Juan de Moya.
  • FUERTES ACEVEDO, Máximo (1868) Noticias históricas de la prensa periodística de Asturias, Oviedo: Imp. de Sola.
  • GÁNDARA, P. M. Fr. Felipe de la (1678 [fecha de la fe de erratas]) El Cisne Occidental canta las palmas y triunfos eclesiasticos del Reino de Galicia... Obra postuma. Compuesta por... Segunda Parte. Madrid: Por Iulian de Paredes.
  • GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis (2002-2004) Diccionario General de la Lengua Asturiana, Oviedo: Editorial Prensa Asturiana-La Nueva España.
  • GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis (2009) Propuestes etimolóxiques (4) del Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (DELLA), Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.
  • GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis (2013) “Conciencia llingüística y testos asturianos medievales”, Lletres asturianes, 108, 87-106.
  • GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis (2017) Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana, v. 1: A-B, Uviéu: Universidá d’Uviéu/Academia de la Llingua Asturiana.
  • GARCÍA CUEVAS, Francisco (1864) El rapacín de Candás (zarzuela en un acto y en verso), Madrid: M. Rivadeneyra.
  • GARCÍA HERNÁNDEZ, Benjamín (2015) “El origen de bable y su reinterpretación onomatopéyica”, Archivum, 65, 75-90.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, Justo (2011) Santa Eulalia de Mérida, Certamen Poético (1639), prol. Agustín Hevia Ballina, Oviedo: Asociación de Archiveros de la Iglesia de España.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, Justo (2016) Aportaciones a la cultura asturiana del siglo XVII. Manuscritos inéditos de los años 1665-1667. Dos poemas en asturiano, Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  • GERMOND DE LAVIGNE, Alfred [1859] Itinéraire descriptif, historique et artistique de l'Espagne et du Portugal, Paris: Librairie de L. Hachette et Cie.
  • GENER, Pompeyo (1903) Cosas de España: herejías nacionales, el renacimiento de Cataluña, Barcelona: Juan Llordachs Librero, 11-251 [reed. de (1887) Heregias: estudios de crítica inductiva sobre asuntos españoles, Barcelona: Imprenta de Luis Tasso Serra]
  • GESSNER, Emil (1867) Das Altleonesische. Ein Beitrag zur Kenntniss des Altspanischen, Berlin: J.F. Starcke.
  • GIL, Juan (1990) “Notas de toponimia”, in F. Villar (ed.) Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 285-290.
  • GONZÁLEZ DE POSADA, Carlos (1794) Memorias históricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo, Tarragona: Pedro Canals.
  • GONZÁLEZ DE POSADA, Carlos (1989) Biblioteca asturiana o noticia de los autores asturianos, edición preparada por José María Fernández-Pajares, reproducción de la de 1980, Gijón: Editorial Auseva.
  • GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando (1977) “Testimonios del gallego-leonés en Asturias a mediados del siglo XVI”, Verba: Anuario galego de filoloxia, 4, 53-62.
  • GONZÁLEZ DE VALDÉS, Juan Antonio (1785) Ortopeia universal o arte de pronunciar según los principios físicos elementales, de que depende el modo de articular, hablar, leer, y escribir bien en todos los lenguajes, Madrid: por Joaquín Ibarra.
  • HEVIA Y PRIETO, Domingo (1889) “Amieva. Ensayo poético asturiano” [h. 1865], in P. González Solís (ed.), Memorias asturianas, Madrid: Tipografía de Diego Pacheco Latorre, 798-800.
  • HUBER, V[íctor] A[imé] (1844) Chrónica del famoso cavallero Cid Ruydiez Campeador. Nueva edición con una introducción histórico-literaria, Marburg, Casa de Bayrhoffer, librero de la Universidad.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1831) “Instrucción que se cita en la carta anterior” [= “Instrucción para la formación de un diccionario del dialecto asturiano”], in R[amón] M[aría] C[añedo] (ed.) Colección de varias obras en prosa y verso, adicionada con algunas notas por..., Madrid: Imp. de León Amarita, t. IV, 338-362.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1985) Obras Completas. 2. Correspondencia 1º (1767-Junio, 1794), José Miguel Caso González (ed.), Oviedo: Centro de Estudios del Siglo XVIII/Ayuntamiento de Gijón.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1988) Obras Completas. 4. Correspondencia 3º (Abril, 1801- Setiembre, 1808), José Miguel Caso González (ed.), Oviedo: Centro de Estudios del Siglo XVIII/Ayuntamiento de Gijón.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (2005) Obras Completas. 9. Escritos asturiano, E. de Lorenzo Álvarez/Á. Ruiz de la Peña Solar (eds.), Oviedo: Ayuntamiento de Gijón/Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII.
  • LAVERDE RUIZ, Gumersindo (1879-1880) “Apuntes lexicográficos sobre una rama del dialecto Asturiano”, Revista de Asturias, 2, 369−373, 395−398 y 428−432; y 3, 24−26, 38−42 y 109−110.
  • LEITE DE VASCONCELLOS, J. (1902) “Linguagens fronteiriças de Portugal e Hespanha», Revista Lusitana, VII, 133-145.
  • MADOZ, Pascual (1849) Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar, tomo XII, Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
  • MARTÍNEZ, Ildefonso (1852) “Sobre la pelagra”, Boletín de medicina, cirugía y farmacia, 16 de mayo, 157-158.
  • MENÉNDEZ VALDÉS, Andrés (1997) Diálogo semi-bable entre Medero y Xuanón vecinos de Villaperi de (1864), Uviéu: Academia de la Llingua Asturina (Cartafueyos de lliteratura escaecida, 26).
  • METZELTIN, Michael (1994) “Portugiesisch: Sprachbewußtsein und Sprachbewertung / Conscientização e avaliação da língua portuguesa”, in G. Holtus/M. Metzeltin/Ch. Schmitt (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), v. VI, 2, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 430-439.
  • MIER, Fray Servando Teresa de [1917] Memorias de Fray Servando Teresa de Mier, Madrid: Editorial América (Biblioteca Ayacucho).
  • MONLAU, Pedro Felipe (1860) “[Del origen y la formación del romance castellano (29 de Junio de 1859), con la contestación al discurso por J. E. Hartzembuch]”, in Discursos leídos en las Recepciones Públicas que ha celebrado desde 1847 la Real Academia Española, v. 2, Madrid: Imprenta Nacional, 307-367.
  • MONLAU, Pedro Felipe (1870) Vocabulario gramatical de la lengua castellana que contiene la definición y explicación de las voces técnicas usadas en gramática, con sus correspondientes observaciones y ejemplos, Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.
  • MOREL-FATIO, Alfred (1887) Encyclopaedia Britannica or a dictionary of arts, sciences, and general literature (9.ª ed.), v. 22, Edimburgh: Adam and Charles Black.
  • MILÁ Y FONTANALS, M. (1844) Compendio de arte poética, Barcelona, Impr. de D.J.M. de Grau.
  • MILÁ Y FONTANALS, Manuel (1868) “Moderna poesía del Mediodía de Francia”, Revista de España, 1, 3, 362-379.
  • MILÁ Y FONTANALS, Manuel (1874) De la poesía heroico-popular castellana: Estudio precedido de una oracion acerca de la literatura española, Barcelona: A. Verdaguer.
  • MILÁ Y FONTANALS, Manuel (1877) “Límites de las lenguas románicas”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, 13, año VII, (5 de julio), 197-201.
  • MONTEAGUDO ROMERO, Henrique (1999) Historia social da lingua galega, Vigo: Editorial Galaxia.
  • MÓRA I CATÀ, Josep [1756] “Apéndice al lenguage romano vulgar”, in Real Academia de Buenas Letras de la ciudad de Barcelona. Tomo I: origen, progressos y su primera junta general baxo la proteccion de su Magestad, Barcelona: por Francisco Suriá, 561-648.
  • MUNTHE, Åke W:son (1887) Anteckningar om folkmålet i en trakt af vestra Asturien, Uppsala: Akademisk avhandling.
  • MUNTHE, Åke W:son (1891) “Vermischte spanische Beiträge”, Zeitschrift für romanische Philologie, 15, 228-232.
  • MURGUÍA, Manuel (1865) Historia de Galicia, v. 1, Lugo: Imprenta de Soto Freire.
  • NEIRA, Jesús (1976) El bable. Estructura e historia, Salinas (Asturias): Ayalga.
  • NÚÑEZ DE TOLEDO Y GUZMÁN, Hernán (1555) Refranes o prouerbios en romance / que nuevamente colligió y glossó el comendador Hernan Núñez... van tambien aqui añadidasunas coplas hechas a su muerte, Salamanca: Iuan de Canoua.
  • OVIEDO Y PORTAL, Antonio Rafael de (1844) Informe sobre las causas de la decadencia de la ganadería en Asturias y medios de mejorarla, Oviedo: Imp. de D. Benito González y Compañía.
  • PENSADO TOMÉ, José Luis (1982) “Evaluación del asturiano entre las lenguas de España”, Lletres asturianes, 1, 28-40.
  • [PÉREZ VALDÉS], Benito (1815) Cánticas de la Revolución asturiana, Oviedo: En la imprenta del Principado.
  • PERS Y RAMONA, Magin (1857) Historia de la lengua y de la literatura catalanas desde su origen hasta nuestros dias, Barcelona: Imprenta de José Tauló.
  • PIDAL, Pedro José (1840) “Boletín bibliográfico – Collección de poesias en dialecto austuriano”. Revista de Madrid. Segunda serie, 3, 581-592 [Reed. (1890) Estudios literarios, v. 2., Madrid: Impr. de M. Tello].
  • QUADRADO, José María (1855) Recuerdos y bellezas de España: obra destinada para dar a conocer sus monumentos, antiguedades, paysages etc., v. 9. Asturias y León, Barcelona: Imp. de Joaquín Verdaguer.
  • RADA Y DELGADO, Juan de Dios de la (1860) Viaje de SS MM y AA por Castilla, León, Asturias y Galicia, Madrid: Aguado.
  • RATO DE ARGÜELLES [Y HEVIA], Apolinar (1891) Vocabulario de las palabras y frases bables que se hablaron antiguamente y de las que hoy se hablan en el Principado de Asturias, seguido de un compendio gramatical, Madrid: Tipografía de Manuel Ginés Hernández.
  • REMESAL RODRÍGUEZ, José & José María PÉREZ SUÑÉ (2013) Carlos Benito Gonzalez de Posada (1745-1831): Vida y obra de un ilustrado entre Asturias y Cataluna, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • RÍOS, Amador de los (1862) Historia crítica de la literatura española, v. 2, Madrid: Impr. de José Rodríguez.
  • RUBIO GARCÍA, Luis (1981-1986) “Onomatopeyas en sentido de hablar”, Estudios románicos, 3, 152-161.
  • SÁNCHEZ DE SANTA MARÍA, José (1861) El Evangelio segun San Mateo / traducido al dialecto gallego de la version castellana de Felix Torres Amat por..., precedido de algunas observaciones comparativas sobre la pronunciacion gallega, asturiana, castellana y portuguesa por el Príncipe Luís Luciano Bonaparte, Londres: Strangeways [and] Walden.
  • SANGRADOR Y VÍTORES, Matías (dir.) (1864-1866) Gran biblioteca histórica-asturiana, Oviedo: Imp. y lit. de Brid, Regadera y Compa.,. 4 vols.
  • SANTAMARINA, A. (ed.) (2004) Diccionario de diccionarios, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza/Instituto da Lingua Galega.
  • SANTOYO, Julio-César (2001) “Sobre máximas, dogmas y axiomas en los Estudios de Traducción”, in R. Martín-Gaitero/M. Á. Vega Cernuda (coords.), Traducción: metrópoli y diáspora: Las variantes diatópicas de traducción, Madrid: Universidad Complutense, Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 171-185.
  • SARMIENTO, P. M. Fr. Martín (1775) Memorias para la historia de la poesía, y poetas españolesin Obras posthumas del Rmo. P. M. Fr. Martín Sarmiento, Benedictino, t. 1.º, Madrid: Joachín Ibarra impresor.
  • SAWA, Federico (1862) Aurelio el Fratricida: leyenda histórica del siglo VIII, Barcelona: I. López Bernagosi Editor.
  • SUÁREZ DE FIGUEROA, Cristóbal (1612) España defendida, Poema Heroyco [Libro décimo], Madrid: Juan de la Cuesta.
  • TICKNOR, George (1852) Geschichte der schönen Literatur in Spanien (trad. Alemán de Julius, Nicolaus Heinrich, con añadidos de Wolf, Adolf), tomo 2, Leipzig: Brockhaus.
  • TORRENTE FERNANDEZ, Isabel (1982) El Dominio del Monasterio de San Bartolome de Nava (Siglos XIII-XVI), Oviedo: Universidad de Oviedo, Departamento de Historia Medieval.
  • TUBINO, Francisco María (1873) Patria y federalismo, Madrid: A. Durán Librería.
  • TUBINO, Francisco María (1883) “Descubrimientos bibliográficos en las bibliotecas del Escorial y del Duque de Osuna”, La Ilustracion española y americana, año XXVII, 8 mayo, n.º XVII, 278-279.
  • VARNHAGEN, Francisco Adolfo de (1849) Trovas e cantares de um codice do XIV seculo, ou antes, mui provavelmente, “O Livro das cantingas” do Conde de Barcellos, [Madrid]: Na imprensa de D. Alerandro Gomes Fuenteoebro.
  • VIEJO FERNÁNDEZ, Xulio (ed.) (1997) Antón de Marirreguera: Fábules, teatru y romances, Oviedo: Alvízoras Libros.
  • VIGÓN, Braulio (1980) “Carta a Hugo Schuchardt (Enero 21 de 1899)”, in Asturias. Folklore del mar, juegos infantiles, poesía popular y otros estudios asturianos del mismo autor, Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana.
  • XIMÉNEZ PATÓN, Bartolomé (1604) Eloquencia española en Arte, Toledo: por Thomas de Guzma[n].