El pop en español en EE.UU.Un espacio para la articulación de la identidad latina
ISSN: 2688-2957, 2688-2930
Year of publication: 2020
Issue: 63
Pages: 1-30
Type: Article
More publications in: Estudios del Observatorio
Abstract
El español ha sido un elemento fundamental en la definición de la música latina en los EE.UU. Desde el siglo XIX este término ha servido para aglutinar un repertorio heterogéneo de estilos musicales que ha ido evolucionando en el tiempo, adaptándose a la realidad de la comunidad hispana en cada momento. Esta música cuenta con un imaginario, unos tópicos y unas prácticas musicales en constante transformación que han contribuido a la rearticulación de la identidad latina en cada periodo histórico. En este artículo analizamos la evolución de la música latina desde su configuración como etiqueta hasta la actualidad. Partimos del contexto de la pan-latinidad del siglo XIX y prestamos especial atención al desarrollo del pop en las últimas décadas, desde el ‘boom latino’ de los 1990s hasta la actualidad, cuando una nueva generación de artistas latinos ha dado pie a varios desarrollos musicales englobados en la denominada ‘música urbana’. En este recorrido observamos cómo la música latina y el uso de español en este repertorio han ido adaptándose a la situación política, económica y social de la comunidad hispana en EE.UU
Bibliographic References
- Alonso, C. et al. (2010). Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid: ICCMU.
- Bellman. J. (1998). The exotic in western music. Boston: Notheastern University Press.
- Berrios-Miranda, M., Dudley, S., & Habell-Pallan, M. (2018). American sabor: Latinos and latinas in US popular music. Seattle: University of Washington Press.
- Brewer, R. (1999). The use of habanera rhythm in rockabilly music. American Music, 17(3), 300-317.
- Cepeda, M. E. (2000). Mucho loco for Ricky Martin; or the politics of chronology, crossover, and language within the Latin(o) Music ‘Boom’. Popular Music and Society, 24(3), 55-71.
- Delannoy, L. (2001). ¡Caliente! Una historia del jazz latino. México DF: Fondo de Cultura Económico.
- Ditrendia (2020). Informe Ditrendia: Mobile en España y en el mundo 2019. Madrid: Ditrendia.
- García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. México DF: Paidós.
- Goldberg, K. M. (2013). The Latin craze and the gypsy mask: Carmen Amaya and the flamenco aesthetic: 1913-1963. In N. Bennahum, & K. M. Goldberg (Eds.), 100 Years of flamenco in New York City (pp. 80-121). New York: New York Public Library for the Performing Arts.
- González Tosat, C. (2015). Cibermedios hispanos en los Estados Unidos. Informes del Observatorio/Observatorio Reports, 16, 1-58. http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/es/informes/cibermedioshispanos-en-los-estados-unidos
- González Tosat, C. (2017). La radio en español en los Estados Unidos. Informes del Observatorio/Observatorio Reports, 27, 1-51. http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/es/informes/informes-delobservatorio-observatorio-reports-027-012017sp-la-radio-en-español-en-los
- Hanke, R. (1998). "Yo quiero mi MTV!" Making music television for Latin America. In T. Swiss, J. Sloop, & A. Herman (Eds.), Popular music and contemporary theory (pp. 219-245). London: Blackwell's.
- Hernández, R., y Moreno-Fernández, F. (Dir.) (2018). Mapa hispano de los Estados Unidos 2018. Informes del Observatorio/Observatorio Reports, 44, 1-65. http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/es/informes/mapa-hispano-delos-estados-unidos-2018
- Hernández-Nieto, R., Gutiérrez, M. C., y Moreno-Fernández, F. (Dir.) (2017). Mapa hispano de los Estados Unidos 2017. Informes del Observatorio/Observatorio Reports, 35, 1-109.
- http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/es/informes/mapa-hispano-delos-estados-unidos-2017 Hernández-Ruza, J. (2019). Las sincronizaciones en el mercado latinoamericano. Industria musical (13 de junio). https://industriamusical.es/las-sincronizaciones-en-el-mercadolatinoamericano/
- IFPI (2020). Global music report. The industry in 2019. International Federation of the Phonographic & Industry.
- Llano-Camacho, I. (2018). La salsa en Barcelona. De la onda layetana a las radios latinas, del estilo cubano a la salsa en línea. Lleida: Milenio. Madrid, A. (Ed.) (2011). Transnational encounters: music and performance at the U.S.-Mexico border. London: Oxford University Press.
- Martí, J. (1996). El folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Barcelona: Rondel.
- Mora, K. (2015). Sounds of Spain in the nineteenth century USA: An introduction. Música oral del sur, 12, 333-362.
- Mora, K. (2018). De cera y goma-laca. La producción de música española en la industria fonográfica estadounidense (1896-1914). Madrid: CIOFF.
- Negus, K. (2005). Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Barcelona: Paidós.
- Pacini-Hernández, D. (2001). Race, ethnicity and the production of Latin/o popular music. In A. Gebesmair, & A. Smudits (Eds.), Global repertories. Popular music within and beyond the transnational music industry (pp. 57-72). Aldershot: Ashgate.
- Paredez, D. (2009). Selenidad. Selena, latinos, and the performance of memory. Durham: Duke University Press.
- Party, D. (2008). The miamization of Latin-American pop music. In I. Corona, & A. Madrid (Eds.), Postnational musical identities: cultural production, distribution and consumption in a globalized scenario (pp. 65-80). Lanham: Lexington Books.
- Pereira, A. (2004). Buscando el crossover. El mercado para la música latina alternativa en Estados Unidos. Madrid: Fundación Autor.
- RIAA (2020). Year-end 2019 RIAA U.S. Latin music revenues report. Recording Industry Association of America. https://www.riaa.com/riaa-releases-2019-year-end-latin-music-industry-revenue-report/
- Rice, T. (2010). Disciplining ethnomusicology: a call for a new approach. Ethnomusicology, 54(2), 318-325.
- Valdivia, A. N. (2005). The location of the Spanish in latinidad: examples from contemporary U.S. popular culture. Letras Femeninas, 31(1), 60-78.
- Viñuela, E. (2019). Autorreferencialidad, intertextualidad y metanarrativas en el videoclip contemporáneo. En J. Lluís, & J. López (Eds.), Música y medios audiovisuales: aproximaciones interdisciplinares (pp. 73-86). Salamanca: Ediciones Universidad.
- Viñuela, E. (2020). Gypsying Beyoncé: the Latin crossover through Hispanic stereotypes. In M. Iddon, & M. Marshall (Eds.). Beyoncé at work, on screen, and online. Bloomington: Indiana University Press. (Forthcoming)