Tracking of Cardiovascular Risk Factors in the INMA-Asturias Cohort Statistical and Methodological considerations

  1. Fernández Iglesias, Rocío
Supervised by:
  1. Adonina Tardón García Director
  2. Ana Fernández Somoano Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 01 February 2024

Committee:
  1. Alberto Lana Pérez Chair
  2. María del Olivo del Valle Gómez Secretary
  3. Jesús Vioque López Committee member
  4. Susana Díaz Coto Committee member
  5. María Manuela Morales Suárez-Varela Committee member
Department:
  1. Medicina

Type: Thesis

RUO. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo: lock_openOpen access Handle

Abstract

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y discapacidad en adultos en países desarrollados, siendo la aterosclerosis el desencadenante principal. Este proceso inflamatorio que obstruye las arterias puede comenzar en la infancia y progresar hasta la edad adulta, culminando en eventos cardiovasculares graves. La intervención sobre sus principales factores de riesgo puede retrasar su aparición y reducir el riesgo futuro de enfermedades cardiovasculares. La naturaleza acumulativa de la aterosclerosis subraya la importancia de la prevención cardiovascular desde la infancia. Este estudio se centró en examinar la evolución de factores de riesgo metabólicos obesidad central, hipertensión, dislipidemia y resistencia a la insulina - en edades pediátricas utilizando datos del estudio de cohorte longitudinal INMA-Asturias, con niños de 4 a 8 años de edad. En este trabajo también se abordaron los desafíos metodológicos encontrados, inherentes a toda investigación epidemiológica, como el tratamiento de los datos ausentes, que se solventó mediante la imputación múltiple, y la selección de los modelos de regresión más adecuados para estudiar factores de riesgo cardiovascular en edades tempranas, siendo los modelos de regresión cuantil la opción elegida. En resumen, el estudio destaca la importancia de la prevención cardiovascular desde la infancia y la necesidad de abordar desafíos metodológicos en estudios epidemiológicos.