Reconstrucción de nervio periférico mediante el uso de aloinjertos. Estudio experimental.
- Juan Marín, Marta de
- Daniel Camporro Fernández Director
- Juan Argüelles Luis Director
Defence university: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 04 March 2022
- Jose Luis Llorente Pendás Chair
- Alvaro Meana Infiesta Secretary
- David Robla Costales Committee member
- Ángel Pérez Arias Committee member
Type: Thesis
Abstract
INTRODUCCIÓN Los injertos de nervio autólogos se consideran el tratamiento de elección para reparar lesiones de nervio periférico que no pueden subsanarse mediante sutura directa. La técnica consiste en extraer nervios sanos del paciente e interponerlos en el defecto que queremos reparar. Sin embargo, la fuente de injertos nerviosos de cada persona es limitada y la obtención de los mismos tampoco es inocua. Actualmente, están disponibles en España varios conductos sintéticos biodegradables y un solo aloinjerto nervioso acelular como métodos alternativos al uso de autoinjertos. Este estudio pretende acometer la búsqueda de un aloinjerto nervioso acelular para la reparación de defectos segmentarios en nervios del sistema nervioso periférico. Para ello, el objetivo es demostrar que el aloinjerto acelular de nervio ciático en rata constituye una alternativa sencilla, eficaz y asequible a la reparación con nervio autólogo en defectos segmentarios del sistema nervioso periférico. MATERIAL Y MÉTODOS Se diseñó un estudio experimental con 32 ratas Wistar hembras distribuidas entre cuatro grupos experimentales de 8 ratas cada uno. El estudio se basó en la creación de un defecto unilateral de 14 mm en el nervio ciático del lado derecho de cada uno de los animales, que fue reparado en el momento agudo con cuatro técnicas quirúrgicas diferentes.El primer grupo fue el control positivo, en el que para reparar el defecto nervioso se empleó un autoinjerto nervioso. En el segundo grupo se utilizó aloinjerto nervioso descelularizado liofilizado para tratar la lesión. Para reparar el defecto en el tercer grupo se utilizó aloinjerto nervioso descelularizado conservado en fresco y, finalmente, en el cuarto grupo se utilizó un tubo de silicona como injerto y se consideró como grupo de control negativo.Los aloinjertos nerviosos acelulares procedían del nervio ciático de ratas de la misma cepa y se elaboraron mediante un protocolo de descelularización basado en el uso de detergentes. Para evaluar la regeneración, a las 14 semanas se realizaron las pruebas funcionales (índices funcionales y test de Rotarod) y, en la semana 20, se analizó la histología y la morfología del nervio ciático reparado, así como de los músculos de la extremidad trasera intervenida. RESULTADOS Los aloinjertos nerviosos acelulares consiguieron un grado de regeneración axonal similar al de los autoinjertos en un defecto de nervio ciático de rata de 14 mm. Los datos referidos a las variables funcionales no mostraron diferencias significativas entre los grupos. Los animales tratados con aloinjertos acelulares conservados en fresco y los correspondientes al grupo de autoinjertos fueron los que experimentaron menor atrofia muscular tras la reinervación, seguidos por los animales del grupo de aloinjertos liofilizados. Los animales tratados con conductos de silicona sufrieron el mayor grado de atrofia muscular. El diámetro de las fibras musculares también fue significativamente mayor en los animales tratados con aloinjertos acelulares frescos frente a aquellos en los que se utilizaron autoinjertos o aloinjertos procesados liofilizados. No se observó ningún caso de reacción inmunológica de rechazo y la viabilidad técnica de los aloinjertos fue óptima en todos los casos. CONCLUSIONES La regeneración axonal tras la reparación del nervio ciático con aloinjertos acelulares procesados no se diferencia de la regeneración axonal conseguida mediante autoinjertos en un defecto de nervio ciático de rata de 14 mm. La utilización de dos métodos de preservación de los nervios diferentes, fresco y liofilizado, podría afectar a la reinervación muscular. La regeneración axonal observada no se correlaciona con los resultados obtenidos en las pruebas funcionales de los animales ni con los resultados histomorfológicos del músculo.