"Le nouveau-gentilhomme" de Mme d'Aulnoyfactores trans-culturales en la calibración de la salud mental de don Quijote
-
1
Whitman College
info
ISSN: 1132-2373, 2255-5463
Year of publication: 2018
Issue: 29
Pages: 330-341
Type: Article
More publications in: Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada
Abstract
La interpretación pan-europea de la personalidad de don Quijote empezó y siguió por todo el XVII enfocada en la comicidad de su locura, pero con el paso de los siglos ha vivido distintas etapas que reflejan las preocupaciones de las culturas que lo consideran hijo suyo. Los existencialistas del XX, herederos de la exaltación romántica del rebelde individualista, lo veían cuerdo, un modelo moral para imitar en una sociedad corrupta, a pesar de que Cervantes, y con él la crítica historicista, ponía hincapié en la resequedad de su cerebro. En el XXI el posmodernismo, inmerso en rápidos cambios mundiales, lo considera un actor que astutamente transforma su personalidad según las circunstancias. Madame d’Aulnoy, aristócrata de la corte de Louis XIV, conocía bien el Quijote y vivió un tiempo en España, pero empezó a escribir una historia de marco para una colección de sus cuentos de hadas con el típico desprecio de su clase por un burgués de sueños caballerescos que ambiciona colarse entre los ‘bien nacidos’. Sin embargo, ella no pudo dejar de percibir las similitudes entre este y su propia situación como forjadora de historias fantásticas, y decide que su protagonista va a triunfar. Dando fin a la novela desde una auténtica perspectiva cervantina de haz y envés, se deja llevar, si bien a regañadientes, por el soñador que se imagina un mundo menos exigente.