La subrogación de personal en casos de reversión del serviciouna vuelta de tuerca

  1. Menéndez Sebastián, Eva Mª. 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Year of publication: 2022

Issue: 218

Pages: 125-146

Type: Article

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.218.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de administración pública

Sustainable development goals

Abstract

Desde hace tiempo la jurisprudencia de lo social viene haciendo una interpretación extensiva de la sucesión de empresa y de la subrogación de personal al ámbito del sector público y, en concreto, a los supuestos de reversión del servicio. Postura que, si ya era difícil de conciliar con determinadas previsiones de derecho administrativo, tras la STS 270/2022, de 28 de enero, parece que el entendimiento entre ambas visionesestá aún más lejos.

Bibliographic References

  • R. Jiménez Asensio (2021), «Transformar el empleo público (I): ¿función pública o empleo público?», La Mirada Institucional (https://rafaeljimenezasensio.com/2021/05/04/transformar-el-empleo-publico-ifuncion-publica-o-empleo-publico/).
  • J. García Murcia (2022), Opiniones sobre la reforma laboral 2021-2022, Oviedo: KRK
  • P. Gómez Caballero (2022), «El régimen de contratación laboral en el sector público en el RDL 32/2021, de 28 de diciembre», Temas Laborales, 161, págs. 431-445.
  • J. Tornos Mas (2016), «La remunicipalización de los servicios públicos locales. Algunas precisiones conceptuales», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 58-59, págs. 32-49;
  • J. Mª. Gimeno Feliú (2016), «Remunicipalización de servicios locales y Derecho Comunitario», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 58-59, págs. 50-71;
  • J. Esteve Pardo (2017), «El movimiento remunicipalizador. Experiencias y expectativas», El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 60, págs. 4-11;
  • J. Colomer I Missé (2015), «La remunicipalización de la gestión de servicios municipales», Ecología Política, 49, págs. 108 y ss.;
  • J. Ortega Bernardo (2016), «El debate sobre la remunicipalización de los servicios públicos: aspectos jurídicos, administrativos y laborales», Revista de Información Laboral, 6;
  • A. de la Puebla Pinilla (2016), «Problemas laborales en la “remunicipalización” de los servicios públicos», Trabajo y Derecho, 17;
  • S. Rodríguez Escanciano (2015), «La remunicipalización de los servicios públicos. Aspectos laborales», Seminari sobre relacions collectives, Federació de Minicipis de Catalunya;
  • O. García Coca (2017), «Sucesión de empresa y reversión de los servicios públicos», Temas Laborales, 136, págs. 223-236;
  • M. Treviño Pascual (2017), «El supuesto de “sucesión de plantillas” en caso de reversión de servicios públicos», Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 47;
  • S. Yagüe Blanco (2018), «Reversión de actividades externalizadas en el sector público y sucesión de empresa. Algunas cuestiones en torno a la delimitación del supuesto de hecho», Derecho de las Relaciones Laborales, 9, págs. 991-1009;
  • J. Gorelli Hernández (2019), «Vías para la subrogación de trabajadores en caso de reversión de servicios públicos», Revista Aranzadi Doctrinal, 7;
  • J. García Murcia y A. Ceinos Suárez (2019), «Reversión de servicio público previamente descentralizado desde la perspectiva de la transmisión de empresa», Revista de Jurisprudencia Laboral, 3;
  • A. Ceinos Suáez (2019), «La reversión de actividades a la Administración pública de actividades externalizadas», en J. García Murcia (dir.), Transmisión de empresa y sucesión en el desarrollo de actividades empresariales. Un estudio a partir de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Navarra: Aranzadi;
  • A. Villalba Sánchez (2020), «La garantía de los derechos de los trabajadores afectados por una sucesión de empresa frente a los principios rectores del acceso al empleo público: comentario a la STSJ Andalucía de 13 de junio de 2019 (AS 2019, 1740)», Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, 228, págs. 231-239;
  • L. Fernández-Caballero Lamana (2021), La sucesión de empresas en las Administraciones Públicas y su impacto en el empleo público, Navarra: Aranzadi; entre muchos otros.
  • E. Mª. Menéndez Sebastián (2018), «Una visión administrativista de los problemas laborales derivados de cambios en la gestión de los servicios públicos», REDA, 193, págs. 127-155.
  • E. Mª. Menéndez Sebastián (2021), De la función consultiva clásica a la buena administración. Evolución en el Estado Social y Democrático de Derecho, Madrid: Marcial Pons.
  • J. Ponce Solé (2001), Deber de una buena administración y derecho al procedimiento administrativo y del ejercicio de la discrecionalidad, Valladolid: Lex Nova.
  • E. Mª. Menéndez Sebastián (2020), «La buena administración en la gestión de los servicios públicos», en L. Tolivar Alas y M. Cueto Pérez (coords.), La prestación de servicios sociosanitarios: Nuevo marco de la contratación pública, Valencia: Tirant lo Blanch, págs. 171-200.
  • J. Rodríguez-Arana (2013), «La buena Administración como principio y como derecho fundamental en Europa», Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 6, págs. 23-56 (pág. 23).
  • T. Font I Llovet (2019), «Gestión de servicios sociales: ámbito autonómico y local», en La prestación de servicios socio-sanitarios: nuevo marco de la contratación pública, Oviedo.
  • J. Ponce Solé (2016), «Remunicipalización y privatización de los servicios públicos y derecho a una buena administración. Análisis teórico y jurisprudencial del rescate de concesiones», Cuadernos de Derecho Local, pág. 92.
  • I. Gallego Córcoles (2011), «Distinción entre el contrato de concesión de servicios y el contrato de servicios», Contratación administrativa práctica: revista de la contratación administrativa y de los contratistas, 11, págs. 56-61.
  • E. Mª. Menéndez Sebastián (2020), «El contrato de servicios con prestaciones directas a la ciudadanía como modalidad de gestión indirecta de servicios públicos», Revista de Administración Pública, 212, págs. 374-399.
  • S. Martín Retortillo (1996), El Derecho Civil en la génesis del Derecho Administrativo y de sus instituciones, Madrid: Civitas.
  • E. Mª. Menéndez Sebastián (2018), «¿Qué cambios en la gestión de los servicios públicos pueden implicar subrogación del personal? Una visión administrativista», CEFLEGAL, 213, págs. 85-122.
  • M. García Pérez (2020), «Cuestiones laborales en la internalización de servicios: de la Directiva 2001/23/CE a la sentencia del TJUE de 13 de junio de 2019, asunto C-317/18, Cátia Correira Moreira-Municipio de Portimao», REDA, 203, págs. 49-94.