La polaridad negativa en los datos asturianos del ALPI

  1. García Mouton, Pilar
  2. San Segundo Cachero, Rosabel 1
  1. 1 Universidade de Lisboa
    info

    Universidade de Lisboa

    Lisboa, Portugal

    ROR https://ror.org/01c27hj86

Journal:
Revista de filoloxía asturiana

ISSN: 2341-1147 1578-9853

Year of publication: 2014

Issue Title: Varia asturlleonesa n'homenaxe a José Antonio Martínez

Issue: 14

Pages: 53-77

Type: Article

More publications in: Revista de filoloxía asturiana

Sustainable development goals

Abstract

El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), aunque dedicado principalmente a la fonética y al léxico, atesora importantes datos sintácticos, como los relativos al funcionamiento de la negación y los términos de polaridad negativa. A partir de 96 ejemplos reales tomados de la base de datos digitalizada ALPI-CSIC, hemos realizado un análisis gramatical de tipo funcionalista de los sustantivos escalares minimizadores del asturiano (pizca, gota, chispu, plizcu, etc.) que, una vez inmovilizados morfológicamente, se comportan como unidades categorialmente adverbiales y, por ello, están capacitados para desempeñar las funciones de aditamento y término terciario. (término terciario).

Bibliographic References

  • Alarcos (1999) = Emilio Alarcos Llorach, Gramática de la lengua española, Madrid (Espasa calpe), 1999.
  • ALPI (1962) = Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, i, Fonética, Madrid (csic), 1962.
  • Andrés (1993) = Ramón D’Andrés, Allugamientu de los pronomes átonos col verbu n’asturianu, Uviéu (publicaciones / Departamentu de Filoloxía Española), 1993.
  • Baker (1970) = Carl Lee Baker, «Double Negatives», Linguistic Inquiry, 1.2 (1970), págs. 169-186.
  • Bosque (1980) = Ignacio Bosque, Sobre la negación, Madrid (Cátedra), 1980.
  • Camus (1992) = Bruno Camus Bergareche, «Negación doble y negación simple en el español moderno», Revista de Filología Románica, 9 (1992), págs. 63-105.
  • Fernández Rubiera (2009) = Francisco Fernández Rubiera, Clitics at the Edge: Clitic Placement in Western Iberian Romance, Washington, Dc (ph.D. Dissertation), 2009.
  • García arias (2014) = Xosé Lluis García Arias, Diccionario general de la lengua asturiana, Oviedo (Editorial prensa asturiana), 2014.
  • García Mouton (2015) = Pilar García Mouton, (coord.). ALPI-CSIC [en línea], edición digital de Navarro Tomás, Tomás (dir.), [1930-1954], Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid (csic), 2015.
  • Jespersen (1917) = Otto Jespersen, Negation in English and Other Languages, copenhagen (a. F. Host & son), 1917.
  • Martínez (1994a) = José Antonio Martínez, Cuestiones marginadas de gramática española, Madrid (istmo), 1994a.
  • Martínez (1994b) = José Antonio Martínez, Funciones, categorías y transposición, Madrid (istmo), 1994b.
  • Martínez (1994c) = José Antonio Martínez, Propuesta de gramática funcional, Madrid (istmo), 1994c.
  • Medina Granda (2000) = Rosa María Medina Granda, «Expresiones de valor mínimo y polaridad negativa en occitano antiguo. Elementos de comparación con otros romances medievales», Archivum. Revista de la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo, 50-51 (2000), págs. 279-362.
  • Navarro Tomás (1975) = Tomás Navarro Tomás, «Noticia histórica del aLpi», en Capítulos de Geografía Lingüística de la Península Ibérica, Bogotá (instituto caro y cuervo), 1975, págs. 9-20.
  • Nykl (1927) = Alois Richard Nykl, «Old spanish Terms of small Value», Modern Language Notes, 42.5 (1927), págs. 311-313.
  • RAE (2009) = Real Academia Española, «La negación», Nueva gramática de la lengua española. Sintaxis ii, Madrid (Espasa), 2009, págs. 3631-3715.
  • Rueda (1995) = Mercedes Rueda Rueda, «Los refuerzos de la negación en la literatura medieval española: análisis lingüístico», Contextos xiii, 25-26 (1995), págs. 93-133.
  • San Segundo (2008) = Rosabel San Segundo Cachero, «polaridad positiva en asturiano: análisis de bien que», Revista de Filoloxía Asturiana, 6/7/8 (2008), págs. 273-287.
  • Sánchez López (1999) = Cristina Sánchez López, «La negación», en i. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española II. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales, Madrid (Espasa calpe), 1999, págs. 2561-2633.