Las mujeres en el movimiento obrerola conflictividad en la industria textil asturiana (1976-2009)
- Rubén Vega García Directeur
Université de défendre: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 29 novembre 2021
Type: Thèses
Résumé
En este trabajo de investigación abordaremos la conflictividad laboral protagonizada por las trabajadoras del sector textil en Asturias en fábricas de confección, mayoritariamente de Gijón, entre 1976 y 2009. Hechos históricos que hasta ahora no han sido investigados en profundidad en la Historia de Asturias y aportaremos interpretaciones en base a una teoría critica de las Humanidades. El objeto de estudio son las experiencias de vida de las trabajadoras del textil protagonistas de la conflictividad laboral; es decir, las mujeres como sujetos activos de la lucha, al margen de figuras masculinas. Estas trabajadoras realizaron intensos conflictos impulsados por los intereses de clase, de ser conscientes de pertenecer a una clase explotada, en la que por ser mujeres experimentaban desigualdades diferentes a las de los trabajadores varones en su mismo sector u otros. Este objeto de estudio justificamos idóneo para abordar la cuestión del concepto de clase y de género: sus relaciones y contradicciones, al centrarnos en la conflictividad laboral, como acción-hecho histórico, abordaremos los cambios vividos por estas trabajadoras tras verse inmersas en la lucha obrera. La finalidad de esta investigación es determinar en qué medida los conflictos fueron relevantes en la construcción de identidad, evolución de la conciencia y modulación de actitudes individuales y colectivas. Para ello es primordial tomar de primera mano, de su propio testimonio oral, el cómo han vivido conflictos de lucha en su trabajo, sus experiencias, cómo han modificado sus identidades y sus relaciones sociales. Una tesis centrada en las experiencias de vida como mujeres y como obreras trata de recoger la Historia de las gentes sin historia, la gente que no ha sido recogida por las fuentes oficiales, en este caso tanto por razones de clase como de género. La evolución de la conflictividad la abordaremos entre 1976 a 2009: movilizaciones, negociación colectiva, huelgas y pleitos encabezados por mujeres contra la patronal textil asturiana y que tratamos rescatar del olvido de la memoria obrera. El marco cronológico se inicia con el fin de la Dictadura franquista, pero también en el que comienzan a sentirse tangiblemente los efectos de la crisis del petróleo de 1973 y su devenir en las economías capitalistas mundiales. En la última mitad de la década de los setenta la crisis económica era patente, incluida en el sector textil, iniciándose el proceso de cierre de fábricas. Los expedientes de crisis y cierres de empresas se aceleran entre finales de los años setenta y principios de los ochenta, enarcándose este proceso en la llamada “reconversión industrial”. En 1983 se aceleró e intensificó este proceso, a partir de la puesta en marcha de la remodelación económica, denominados Planes de reconversión industrial, que supuso la desindustrialización de diversos sectores como es el textil. Esos años tuvieron lugares las movilizaciones más intensas, en cuyo trasfondo residía la denuncia a la externalización de la producción intrínseca al sector, así como los procesos de descentralización y deslocalización productiva que se fueron asentando a lo largo de la década de los ochenta y noventa. El cierre cronológico de este trabajo será el contexto de la crisis de principios del siglo XXI, concretamente de 2008; y el expediente de regulación de empleo de la fábrica textil Obrerol. Los hechos investigados visualizarán y relacionan la conflictividad obrera de un estudio de caso particular con los procesos globalizados capitalistas de deslocalización de la producción y la acentuación de la división sexual e internacional del trabajo, desde un posicionamiento reiteradamente crítico y no de mera narración de hechos; sino la narración de los sentimientos nostálgicos y las experiencias que abordan a mujeres que se movilizaron como clase trabajadora, y nos hacen participes a través de su protagonismo en el movimiento obrero asturiano de una lucha de clases que tiene género.