María Elena Walsh en la canción argentina de los sesenta

  1. Mirta Marcela González Barroso
Journal:
Etno: Cuadernos de Etnomusicología

ISSN: 2014-4660

Year of publication: 2015

Issue: 6

Pages: 68-91

Type: Article

More publications in: Etno: Cuadernos de Etnomusicología

Sustainable development goals

Abstract

This paper presents a study of Maria Elena Walsh's songs. This Argentinian poetess (Buenos Aires 1930-2011) composed a large repertoire, based on social and political problems of her country in the 60th decade. The distinctive feature of her production is that these problems appear both in the adults' and in the children's songs.

Bibliographic References

  • Brizuela, Leopoldo. 2008. “María Elena Walsh: la trama secreta de una revolución poética que cautivó a chicos y grandes”. ADN Cultura. La Nación. (16 de agosto de 2008) http://www.lanacion.com.ar/1039056-la-trama-secretade-una-revolucion-poetica-que-cautivo-a-chicos-y-grandes
  • Copello Fernando. 2013. “María Elena Walsh y Juan Ramón Jiménez: desencuentros y encuentros”, Cuadernos LIRICO http://lirico.revues.org/1197
  • Fabbri, Franco. 1996. “Tipos, categorías, géneros musicales. ¿Hace falta una teoría?” Conferencia del VII Congreso IASPM-AL, Música popular: cuerpo y escena en la América Latina, La Habana: 19 - 24 de junio de 2006. http://www.francofabbri.net/files/Testi_per_Studenti/TiposCategoriasGeneros.pdf
  • Luraschi, Ilse Adriana y Kay Sibbald. 1993. María Elena Walsh o el ‘desafío de la limitación’. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Origgi, Alicia. 2008. “Aspectos polifónicos en el discurso del disparate en la obra de María Elena Walsh”. Miradas y voces de la LIJ https://miradasyvoces.wordpress.com/2014/07/25/aspectos-polifonicos-en-eldiscurso-del-disparate-en-la-obra-de-maria-elena-walsh/
  • Ogas, Julio. 2006. “Rock, gritos y realidad. Una aproximación a la música de los Beatnicks y los Abuelos de la nada”. Revista argentina de musicología Nº 10. pp. 90-116.
  • Pujol, Sergio. 1993. Como la cigarra: Biografía de María Elena Walsh, Buenos Aires: Beas Ediciones. [Reed. 2011. Buenos Aires: EMECE].
  • Pujol, Sergio. 2003. La década rebelde, Buenos Aires: EMECE
  • Pujol, Sergio. 2007. Historia de nuestro tiempo. El mundo entre 1969 y 2000. Facultad de Periodismo. Universidad Nacional de La Plata. Pujol, Sergio. 2010. Canciones argentinas 1910-2010. Buenos Aires: EMECE.
  • Pujol, Sergio. 2013. Cien años de música argentina. Desde 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblios.
  • Rubio, Carlos. 2010. Un cuento para decir domingo “siete”: Carmen Lyra y María Elena Walsh, dos versiones de una historia, Fundación cuatro gatos http://www.cuatrogatos.org/docs/articulos/articulos_206.pdf [Consulta: 10 de mayo de 2013]
  • Tatit, Luiz. 2003. “Elementos para a análise da canção popular”, Cadernos de Semiótica Aplicada, Vol. 1, nº 2. Originalmente publicado na revista Cadernos de estudo: análise musical, nº 1, São Paulo, Atravez: 1989, e no livro Musicando a Semiótica: Ensaios, Luiz Tatit. São Paulo: Annablume, 1997.
  • Val Ripollés, Fernan. (2015): “Propuesta teórica para una sociología de las músicas populares”, Methaodos. Revista de ciencias sociales, 3 (1): 33-48 http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.65. [Consulta: 10 de mayo de 2015]
  • Walsh, María Elena.1994. “Escribir en la Argentina”. Hispamérica, Año 23, No. 69 (Dec., 1994), pp. 55-60.
  • Walsh, María Elena. 1995. Desventuras en el País Jardín-de-Infantes: crónicas 1947-1995, Buenos Aires: Seix Barral.
  • Walsh, María Elena. 2012. María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate, Buenos Aires: Alfaguara. [Prólogo de Leopoldo Brizuela]