La vegetación en el Alto Valle del Narcea (Macizo occidental asturiano)

  1. Pilar Cuello Alonso 1
  2. Miguel Ángel Poblete Piedrabuena 2
  3. Sergio Tomé Fernández 2
  1. 1 I.E.S. «Cuenca del Nalón», La Felguera
  2. 2 Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo
Book:
Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles: Oviedo, noviembre de 2001
  1. Rodríguez Gutiérrez, Fermín (coord.)
  2. Rafael Menéndez Fernández (col.)
  3. Sylvia Montes Vigón (col.)
  4. Mónica Poncelas Nieto (col.)

Publisher: Departamento de Geografía ; Universidad de Oviedo

ISBN: 84-9704-037-6 9788497040372

Year of publication: 2001

Pages: 146-150

Congress: Congreso de Geógrafos Españoles (17. 2001. Oviedo)

Type: Conference paper

Sustainable development goals

Abstract

Se anal in la dinámica de la vegetación en la cuenca alta del río Narcea, donde los factores de mayor incidencia son el abandono de la explotación agro-silvo-pastoril tradicional y, sobre todo, la implantación de la minería a mediados del siglo XX. El acercamiento a la historia del bosque se sustenta en documentación de archivo, mientras que la situación actual de las formaciones vegetales se diagnostica a través del trabajo de campo, consiste en inventarios de vegetación y cliseries. Como resultado cabe destacar que las prácticas de pastoreo, quemas y talas afectaron fundamentalmente a la vertiente de solana, convirtiendo los robledales en un extenso matorral de brezos y carqueixas. No obstante, el abandono de estas actividades ha permitido una ligera recuperación de la vegetación natural, esto es, de manchas de roble albar y rosáceo. Por otro lado, la minería del carbón concentrada en el fondo de valle y en la umbría, donde se localiza una estrecha banda de roquedo estefaniense, ha supuesto la proliferación de escombreras, chamizos y bocaminas, que ocupan gran parte del fondo de valle y alteran las condiciones ambientales del hayedo de Monasterio de Hermo (1.500 ha.), el mayor de Asturias.