Traumatismo craneal con scalp en un individuo romano

  1. Fernández Martínez, Paula 1
  2. Fernández Pascual, Alba 1
  3. López Martínez, Belén 1
  4. Botella López, Miguel C. 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info
    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

    Geografischer Standort der Organisation Universidad de Oviedo
  2. 2 Universidad de Granada
    info
    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

    Geografischer Standort der Organisation Universidad de Granada
Buch:
Cuidar, curar, morir: la enfermedad leída en los huesos
  1. Miguel Ibáñez, María Paz de (coord.)
  2. Romero Rameta, Alejandro (coord.)
  3. Torregrosa Giménez, Palmira (coord.)
  4. Jover Maestre, Francisco Javier (coord.)

Verlag: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-1302-075-4

Datum der Publikation: 2020

Seiten: 51-55

Kongress: Congreso Nacional de Paleopatología (14. 2017. Alicante)

Art: Konferenz-Beitrag

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Las lesiones que se producen en el cráneo pueden tener varios orígenes: pueden deberse a deficiencias alimentarias, a enfermedades infecciosas, a tumores, o bien a traumas. El objetivo de este estudio es determinar la causa de la depresión localizada en el parietal derecho de una mujer de entre 17 y 25 años (individuo MON-010A). Tras el diagnóstico diferencial, en el que se han valorado los diferentes tipos de lesiones craneales, se ha concluido que se trata de un traumatismo con SCALP, ya que presenta signos de haber sufrido necrosis ósea y formación de tejido granuloso, cuya reabsorción dejó la zona deprimida y con una porosidad marginal, señal de haber sobrevivido al trauma.