Características predictoras de éxito en la reinserción social de personas drogodependientes
- Cristina Menéndez Vega 1
- Enar García Gutiérrez 1
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 1139-1723
Year of publication: 2018
Issue: 32
Pages: 107-125
Type: Article
More publications in: Pedagogía social: revista interuniversitaria
Abstract
Esta investigación analizó el perfil de las personas participantes en un programa de reinserción social de personas privadas de libertad drogodependientes a fin de identificar qué características personales se asociaban con la consecución del alta terapéutica, esto es, el éxito en el programa y, consiguientemente, con su reinserción social y abandono de la dependencia. En este artículo se comienza describiendo el estado de la cuestión en cuanto a drogodependencia, privación de libertad y a los tipos programas existentes en el Estado Español para la reinserción de estos colectivos, a fin de situar las características particulares del programa que ofrece el contexto al estudio. Asimismo se detallan los objetivos de la investigación evaluativa en la que se inserta esta investigación y la metodología utilizada. Los resultados y la discusión de los mismos nos permite afirmar que los perfiles de entrada de las población estudiada se corresponden con los de otros estudios sobre la misma población, y valorar los diversos factores predictores de éxito en la recuperación. Así, los datos muestran que el grado de avance en el proceso de deterioro personal y social que supone la adicción, así como los factores de resiliencia vividos en la historia personal y los lazos afectivos que se proyectan hacia el futuro constituyen elementos relevantes para abordar con éxito un programa de superación de la adicción; al tiempo que confirman la oportunidad de programas combinados entre el tercer sector y una prisión que asuma la función reeducadora que le otorga la Constitución Española.
Bibliographic References
- Asociación Proyecto Hombre (2015) Memoria Anual Proyecto Hombre http://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2017/02/PH-Memoria-Anual-2015_DEF1.pdf [Consulta 28 de junio de 2018]
- Asociación Proyecto Hombre Asturias (2015) Memoria anual Proyecto Hombre Asturias 2014 http://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2011/11/PH-Memoria-Anual-2014.pdf [Consulta 28 de junio de 2018]
- Casares-López, González-Menéndez, Fernández-García y Villagrá, (2012) Evaluación de la eficacia de un tratamiento libre de drogas intrapenitenciario, en Psicothema, 24, (2), 217-233.
- Catalano, R.F., Haggerty, K.P., Fleming, C.B., & Skinner, M.L. 2007 Focus on Families: Integration of Relapse Prevention and Child Drug Abuse Prevention Training with Parents in Methadone Treatment, en Witkiewitz, K.A. y Marlatt, G. A. (eds) Therapist’s guide to evidence-based relapse prevention, pp. 237-257. London: Academic Press
- Díaz, F. J. R., Fresno, E. Á., Zapico, F. G., Longoria, B., & Noriega, M. (2014). Modelo alternativo de intervención educativa en el contexto penitenciario. Propuesta de un planteamiento desde la unidad terapéutica y educativa de Villabona (España). Magister, 26 (2), 90-97.
- Fundación Spiral (2015) Memoria 2014 http://fispiral.com.es/wp-content/uploads/pdf/Memoria-actividad-spiral-2015.pdf [Consulta 28 de junio de 2018]
- Gallizo, M. (2007) Reinserción social de drogodependientes ingresados en centros penitenciarios. Salud y drogas, 7 (1), 57-74.
- García, J.A. (2009). Tesis doctoral. Evaluación de programas para la rehabilitación de toxicómanos. Estudio de caso sobre una comunidad terapéutica. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- García, J., Méndez, M.P.(2014) Factores asociados al abandono temprano de tratamiento de trastornos por uso de sustancias en una institución de Medellín, Colombia, Revista Colombiana de Psiquiatría, 43 (1), 7-17.
- Garmendia, M.L., Alvarado, M.E., Montenegro, M., & Pino, P. (2008) Importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia del consumo de drogas. Revista Médica de Chile; 136: 169-178 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000200005&script=sci_arttext&tlng=pt [Consulta 28 de junio de 2018]
- Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016. Boletín mensual de Estadística: Diciembre 2016. Database Justicia: Población reclusa. http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t38/p604/a2000/l0/&file=0500001.px [Consulta 28 de junio de 2018]
- Mark, M. M.., Henry, G.T., & Julnes, G. (2000) Evaluation: an integrated framework for understanding, guiding, and improving policies and programs. San Francisco (California): Jossey-Bass.
- Mavrou, J. (2012) Los factores de protección, de riesgo y de prevención de recaídas en población drogodependiente: Análisis socioeducativo del programa de comunidad de Proyecto Hombre en Granada y del programa de Pyksida en Nicosia (Tesis doctoral). Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Disponible en https://hera.ugr.es/tesisugr/21007020.pdf [Consulta 28 de junio de 2018]
- Menéndez, J. C., & Rico, Á. (2004). Drogodependencias y justicia. Evaluación del tratamiento de drogodependientes con causas penales en Proyecto Hombre Asturias. Gijón: Fundación CESPA.
- Menéndez, C., García, E., & Fernández, S. (2016) Evaluación programa de inserción social de personas privadas de libertad Fundación Adsis Asturias. Gijón: Crisol Evaluación.
- Miguel, E. 2017. Explorando la agencia de las mujeres encarceladas a través de sus experiencias amorosas. Papers. Revista de Sociología 102 (2) 311-335.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016) Memoria del Plan Nacional sobre Drogas 2016 http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/memorias/docs/2018_MEMORIA_2016.pdf [Consultada el 28 de junio de 2018]
- Organización Mundial de la Salud (2008) Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf [Consulta 28 de junio de 2018]
- Ramos, V., & Carcedo, R.J. ((2012) Reingreso en prisión de reclusos drogodependientes excarcelados a una comunidad terapéutica, en función de variables previas al tratamiento, Adicciones 2012, 24 (4), 329-338
- Rodríguez, F. J., Álvarez, E., García, F., Longoria, B., & Noriega, M.I. (2013) Educar en las Cárceles: Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona (Asturias, España). Revista Criminalidad, 55 (2), 9-28.
- Rodríguez Kuri, S.E., & Fernández Cáceres, C. (2014) Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Revista de Psicología, Universidad de Antioquía, 6 (2) Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/23382/19346 [Consulta 28 de junio de 2018]
- Rodríguez Kuri, S.E., & Nute Méndez, L.D. (2013) Reinserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Una revisión bibliográfica. Revista electrónica de psicología Iztacala, 16 (1).
- Soyez, V., & Broekaert, E. (2003). How do substance abusers and their significant others experience the re-entry phase of therapeutic community treatment: a quailtative studying. Journal of Social Welfare, 12, 211-220.
- Valero-Aguayo, L., Ortiz-Tallo, M., Parra-García, M.M. y Jiménez-Guerra, M. (2013) Valoración de resultados y perfil psicosocial de un programa de rehabilitación de personas con drogodependencias, en Anales de Psicología, 29 (1)
- Valverde, J. (2002). El diálogo terapéutico en exclusión social. Aspectos educativos y clínicos. Madrid: Narcea.
- Van Olphen, J., Eliason, M.J., Freundenberg, N., & Barnes, M. (2009) Nowhere to go: How stigma limits the options of female drug users after release from jail. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 10 (4).