La heterogeneidad estructural de las pseudopartitivas en español

  1. San Julián Solana, Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo (España)
Journal:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Year of publication: 2018

Issue Title: Monográfico: Macrosintaxis del español: unidades y estructuras

Issue: 75

Pages: 261-286

Type: Article

DOI: 10.5209/CLAC.61357 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Sustainable development goals

Abstract

En la lingüística actual está totalmente asentada la ya clásica diferencia establecida por Selkirk (1977) al segregar la construcción pseudopartitiva de la construcción partitiva propiamente dicha. Sin embargo, en la bibliografía no se advierte lo estructuralmente heterogéneo del grupo de las pseudopartitivas, al menos tal y como se viene presentando en los estudios gramaticales del español. El objetivo de este artículo es mostrar que bajo el marbete de construcción pseudopartitiva (y otros alternativos) cohabitan secuencias que responden a dos esquemas sintácticos radicalmente distintos. La sistemática indiferenciación se debe a que una y otra estructura obedecen a la misma distribución de componentes semántico-pragmáticos: un cuantificador y un cuantificado (en este orden) entre los que media la preposición de (‘cuantificador + de + cuantificado’).

Bibliographic References

  • Alarcos Llorach, Emilio (1980 [1970]): Estudios de gramática funcional del español. 3.ª ed. Madrid: Gredos.
  • Bello, Andrés (1981 [1847]): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. En Rafael Caldera (dir.), Obras completas de Andrés Bello. 2.ª ed. Caracas: Fundación La Casa de Bello, t. IV.
  • Bosque, Ignacio (1998): “Sobre los complementos de medida”. En Christian de Paepe y Nicole Delbecque (eds.), Estudios en honor del profesor Josse de Kock. Leuven: Leuven University Press, pp. 57-73.
  • Bosque, Ignacio (1999): “El nombre común”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. 1, pp. 3-75.
  • Brucart, José M.ª (1997): “Concordancia ad sensum y partitividad en español”. En Manuel Almeida y Josefa Dorta (eds.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo. Barcelona: Montesinos, vol. 1, pp. 157-183.
  • Climent Roca, Salvador (2000): “Individuación e información Parte-Todo. Representación para el procesamiento computacional del lenguaje”. Estudios de Lingüística del Español [en línea], 8 [consulta: 26/7/2017]. Disponible en http://elies.rediris.es/elies8/.
  • Condoravdi, Cleo (1987): “Arbitrary reference, pro and bare plurals”. Proceedings of
  • CLS, 23, 18-30.
  • CORPES XXI = Real Academia Española. Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). Disponible en http://www.rae.es. [Consulta: 2/8/2017].
  • Demonte, Violeta (1980): “Partitives and the Internal Structure of NP Specifiers in Spanish”. Cahiers Linguistiques d’Ottawa, 9, 51-71.
  • Demonte, Violeta e Isabel Pérez-Jiménez (2015): “Construcciones partitivas y pseudopartitivas en español: concordancia híbrida y variación en la interficie sintaxis-semántica”. En Esther Hernández y Pedro Martín Butragueño (eds.), Variación y diversidad lingüística. Hacia una teoría convergente. México D. F.: El Colegio de México, pp. 15-98.
  • DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. Madrid: Espasa. También disponible en línea: http://dle.rae.es.
  • DPD = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. También disponible en línea: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd.
  • Di Tullio, Ángela (1997): Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial.
  • Escandell Vidal, M. Victoria (1997 [1995]): Los complementos del nombre. 2.ª ed. Madrid: Arco/Libros.
  • Fernández Lorences, Taresa (2004): “Eso sí que no se puede negar: la intensificación mediante términos terciarios”. Interlingüística, 15(1), 487-496.
  • Fernández Lorences, Taresa (2010): Gramática de la tematización en español. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Fernández Ramírez, Salvador (1985-1991 [1951]): Gramática española. 2.ª ed. Madrid: Arco/Libros.
  • Garrido, Joaquín (1996): “Sintagmas nominales escuetos”. En Ignacio Bosque (ed.), El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española. Madrid: Visor, pp. 269-338.
  • Gili Gaya, Samuel (1991 [1943]): Curso superior de sintaxis española. 15.ª ed. Madrid: Biblograf.
  • Gómez Torrego, Leonardo (2001): “Locuciones intensificadoras modernas”. Rinconete [en línea], 14/2/2001 [consulta: 1/6/2017]. Disponible en http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_01/14022001_02.htm.
  • Gómez Torrego, Leonardo (2005): “Gramática y semántica de los intensificadores de adjetivos y adverbios”. En Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Madrid: CSIC, vol. 1, pp. 459-479.
  • Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1978): “Grupos sintagmáticos N de N, sintaxis y semántica”. En Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach. Oviedo: Universidad de Oviedo, vol. 3, pp. 133-159.
  • Gutiérrez Rodríguez, Edita (2008): Rasgos gramaticales de los cuantificadores débiles [tesis doctoral en línea]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid [consulta: 1/6/2017]. Disponible en: http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/F519EED6D35B8AD4E040660A3570672B.
  • Høeg Müller, Henrik (2016): “Metaphorical construction in Spanish pseudo-partitives and PP-adverbials”. En Christiane Marque-Pucheu, Fryni Kakoyianni-Doa, Peter A. Machonis y Harald Ulland (dirs.), À la recherche de la prédication. Autour des syntagmes prépositionnels. Amsterdam: John Benjamins, pp. 89-104. https://doi.org/10.1075/lis.32.05mul.
  • Laca, Brenda (1996): “Acerca de la semántica de los plurales escuetos del español”. En Ignacio Bosque (ed.), El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española. Madrid: Visor, pp. 241- 268.
  • Laca, Brenda (1999): “Presencia y ausencia de determinante”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. 1, pp. 891-928.
  • Lamíquiz, Vidal (1991): La cuantificación lingüística y los cuantificadores. Madrid: UNED.
  • Leonetti, Manuel (2007): Los cuantificadores. Madrid: Arco/Libros.
  • Martínez, José A. (1975): Propiedades del lenguaje poético. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Martínez, José A. (1989): El pronombre II. Numerales, indefinidos y relativos. Madrid: Arco/Libros.
  • Martínez, José A. (1994a): Propuesta de gramática funcional. Madrid: Istmo.
  • Martínez, José A. (1994b): Funciones, categorías y transposición. Madrid: Istmo.
  • Martínez, José A. (1994c): Cuestiones marginadas de gramática española. Madrid: Istmo.
  • Martínez, José A. (1999): “La concordancia en español”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, pp. 2695-2786.
  • Martínez, José A. (2013): “Cuantificación y clasificación en los grupos nominales del español”. En Daniel García Velasco, Santiago González, Francisco Martín Miguel, Ana Ojea y Rodrigo Pérez Lorido (eds.), A Life in Language. Estudios en homenaje al profesor José Luis García Escribano. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 301-335.
  • Martínez García, Hortensia (2007): “Estructura y cuantificación partitiva”. Archivum, 57, 169-195.
  • Martínez García, Hortensia (2008): “Dos construcciones cuantitativas: partitiva y de término terciario”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación [en línea], 34, 3-17 [consulta: 17/6/2017]. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no34/martinez.pdf.
  • McNally, Louise (1995): “Bare plurals in Spanish are interpreted as properties”. En Glynn Morrill y Richard Oehrle (eds.), Formal Grammar. Proceedings of the Conference of European Summer School in Logic, Language, and Information. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, pp. 197-212.
  • Meilán García, Antonio José (1990): “Algunas cuestiones acerca de la función de sujeto”. En M.ª Ángeles Álvarez Martínez (ed.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario (Tenerife, 2-6 de abril de 1990). Madrid: Gredos, vol. 2, pp. 639-652.
  • Milner, Jean-Claude (1978): De la syntaxe à l’interprétation. Paris: Seuil.
  • NGLE = Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Vols. 1 y 2. Madrid: Espasa. 3 vols. 2009-2011.
  • Prieto Entrialgo, Clara Elena (2002): “La función de término terciario en el Libro del cavallero Zifar”. En A. Bernabé, J. A. Berenguer, M. Cantarero y J. C. de Torres (eds.), Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, 11-15 de diciembre de 2000. Presente y futuro de la lingüística en España: la Sociedad de Lingüística 30 años después. Madrid: Gredos, pp. 768-778.
  • RAE (= Real Academia Española) (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Rigau, Gemma (1999): “La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. 1, pp. 311-362.
  • San Julián Solana, Javier (2013): Los numerales sustantivos en español. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • San Julián Solana, Javier (2014): “La impronta del funcionalismo en los estudios lingüísticos del asturiano”. Revista de Filoloxía Asturiana, 14, 15-51.
  • San Julián Solana, Javier (2016a). La expresión sustantiva de la cuantificación en español [tesis doctoral inédita]. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • San Julián Solana, Javier (2016b): “El sustantivo cuantificador en la lingüística hispánica: revisión crítica y nueva propuesta”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación [en línea], 68, 380-435 [consulta: 1/6/2017]. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/54535.
  • San Julián Solana, Javier (2016c): “Sobre la ambivalencia categorial de un montón y otros cuantificadores afines”. Verba Hispanica, 24, 109-123. https://doi.org/10.4312/vh.24.1.109-123.
  • San Julián Solana, Javier (2016d): “Sobre la pretendida categoría sustantiva de algunos cuantificadores del español”. VIII Congreso Internacional de Lingüística Hispánica (CILH), Leipzig, 26-29/9/2016. [Pendiente de publicación].
  • San Julián Solana, Javier (2018): “La concordancia (ad sensum) con sustantivos cuantificadores en español”. Verba, 45, en prensa.
  • Sánchez López, Cristina (1999): “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. 1, pp. 1025-1128.
  • Selkirk, Elisabeth O. (1977): “Some Remarks on Noun Phrase Structure”. En P. Culicover, T. Wasow y A. Akmajian (eds.), Formal Syntax. New York: Academic Press, pp. 285-325.
  • Tucci, Emiliana (2016): La partitividad nominal. Berlin: Logos.
  • Vos, Riet (1999): A Grammar of Partitive Constructions [tesis doctoral en línea]. Tilburg: Tilburg University [consulta: 1/6/2017]. Disponible en https://pure.uvt.nl/portal/files/334059/81433.pdf.
  • Vos, Riet (2002): “Las construcciones de cuantificador nominal en holandés y español”. Foro Hispánico, 21, 47-57.