Lo nuevo y lo viejo del recurso de casación contencioso-administrativoadmisibilidad y motivos de impugnación
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 0034-7639
Year of publication: 2017
Issue: 202
Pages: 337-379
Type: Article
More publications in: Revista de administración pública
Abstract
By means of this work it is tried to approach the analysis of the main challenges that the juridical operator finds at the moment of channelling the resource of cassation, both at the time of their initial preparation in the instance, and subsequently when formulate the application initiating proceedings before the Third Chamber of the Supreme Court. This study it is carried out within the new institutional law, recently approved, in order to verify the validity of the judicial doctrine that up to the date is been developed on the matter, and explore the orientation that this legal framework, likely, may provide on it, about two specific issues: the admissibility of the cassation appeal and the grounds for a legal challenge.
Bibliographic References
- A. Agúndez Fernández (1996), El recurso de casación contencioso-administrativo, Comares, págs. 10-12
- A. Martí del Moral (1997), El recurso de casación contencioso-administrativo: estudio jurisprudencial de los motivos de casación, McGraw-Hill Interamericana de España.
- B. Lozano Cutanda (2015), «La reforma del recurso de casación contenciosoadministrativo por la Ley Orgánica 7/2015: análisis de sus novedades», Diario La Ley, 8599
- C. Checa González (2002), «El reprobable exceso de jurisdicción de la STC 96/2002, de 25 de abril», Nueva Fiscalidad, 3, págs. 9-20.
- D. Córdoba Castroverde (2015), El nuevo recurso de casación contencioso-administrativo: elderecho.com, Lefbvre-El Derecho, pág. 6
- D. Cuadrado Zuloaga (2008), «Al respecto, abuso, exceso o defecto en el ejercicio de la jurisdicción como motivo de casación», Actualidad Administrativa, 2, pág. 111.
- E. Montoya Martín (1997), El recurso de casación contencioso-administrativo: en especial las causas de inadmisibilidad, McGraw-Hill Interamericana de España, pág. 84.
- G. Fernández Farreres (2016), «Sobre la eficiencia de la jurisdicción contencioso-administrativa y el nuevo recurso de casación para la formación de jurisprudencia», Revista Española de Derecho Administrativo, 174.
- J. A. Domínguez Luis (2015), «Constitucionalidad de los criterios jurisprudenciales relativos a los requisitos del escrito de preparación del recurso de casación en el orden contencioso-administrativo: la anticipación de los motivos e infracciones que sirven de fundamento al recurso», Revista Aranzadi Doctrinal, págs. 117-143
- J. A. Santamaría Pastor (2015), «Una primera aproximación al nuevo sistema casacional», Revista de Administración Pública, 198, págs. 11 y ss.
- J. González Pérez (2008), Código de Justicia Administrativa, Editorial Th omson-Cívitas, 2ª edic., Madrid, vol. II, pág. 3134.
- J. Huelin Martínez de Velasco (2000), «El derecho a la ejecución de las sentencias: El derecho a la invariabilidad e intangibilidad de los pronunciamientos judiciales», Cuadernos de Derecho Público, 10, págs. 57-72.
- J. J. Alonso Furelos (2007), «El juicio de relevancia en el recurso de casación contencioso administrativo por infracción de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas de una norma estatal o comunitaria relevante y determinante del fallo», en J. V. Gimeno Sendra y M. J. Cabezudo Bajo (coords.), El Tribunal Supremo, su doctrina legal y el recurso de casación: estudios en homenaje al profesor Almagro Nosete, págs. 161-226
- J. J. González Rivas (2007), «La admisión del recurso de casación en el ámbito del proceso contencioso-administrativo», Estudios de Derecho Judicial, 144 (ejemplar dedicado a Legislación contencioso-administrativa 2005-2007: análisis crítico), págs. 139-203.
- J. Leal Medina (2013), «Doctrina y fundamento del error en la apreciación de la prueba en el marco del recurso de casación: carácter excepcional y cerrado de su aplicación», Diario La Ley, 8016.
- J. M. Álvarez Cienfuegos (dir.), «Cuestiones sobre la competencia surgidas con la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa», Cuadernos de Derecho Judicial, 8, págs. 225-340.
- J. Pérez Alonso (2015), «El nuevo sistema de casación en el orden contenciosoadministrativo operado por la Ley Orgánica 7/2015 de 21 de julio: con la vista puesta en el certiorari estadounidense», Diario La Ley, 8622
- J. Pérez Alonso (2015), «El nuevo sistema de casación en el orden contencioso-administrativo operado por la Ley Orgánica 7/2015 de 21 de julio: con la vista puesta en el certiorari estadounidense», Diario La Ley, 8622.
- J. Pérez Alonso (2015): «El nuevo sistema de casación en el orden contencioso-administrativo operado por la Ley Orgánica 7/2015 de 21 de julio: con la vista puesta en el certiorari estadounidense», Diario La Ley, 8622,
- J. R. Chávez García (2015), «Tiempos nuevos para el recurso de casación contencioso-administrativo», Actualidad Jurídica Aranzadi, pág. 2.
- J. R. Chávez García, (2015), «Tiempos nuevos para el recurso de casación contencioso-administrativo», Actualidad jurídica, Aranzadi, pág. 2
- J. R. Rodríguez Carbajo (2006), «La inadmisibilidad del recurso de casación por defectos del escrito de interposición», Actualidad Administrativa, 13, págs. 16231629
- J. R. Rodríguez Carbajo (2010), «La doctrina del TEDH sobre la inadmisibilidad del recurso de casación por defectos en el escrito de preparación», Actualidad Administrativa, 5, pág. 2.
- J. R. Rodríguez Carbajo (2010), «Los hechos en el recurso de casación», Actualidad Administrativa, 4, pág. 4.
- J. R. Rodríguez Carbajo (2013), «Los motivos del escrito de interposición de la casación ordinaria», Actualidad Administrativa, 2, pág. 303:
- J. R. Rodríguez Carbajo (2014), «El anteproyecto para convertir la casación contencioso-administrativa en un recurso de adm
- L. J. Parejo Alfonso (2014), «Diseño legal y realidad práctica del recurso de casación en el orden contencioso-administrativo: una reflexión a los veinte años de su implantación, por el derecho y la libertad», en M. Estepa Montero (coord.), J. E. Soriano García (dir.), Libro homenaje al profesor Juan Alfonso Santamaría Pastor, vol. 1 (Garantías constitucionales y judiciales del ciudadano), págs. 939-949.
- M. Fuertes López (1990), «Sobre la incorporación del recurso de casación al ámbito contencioso-administrativo: (ATS de 20 de marzo de 1990)», Poder Judicial, 19, págs. 303-308
- M. J. Alonso Mas (2015), «El acceso al recurso de casación en el orden contencioso-administrativo: una oportunidad perdida», Revista de Administración Pública, 197, págs. 237-269
- M. J. Alonso Mas (2015), «El acceso al recurso de casación en el orden contencioso-administrativo: una oportunidad perdida», Revista de Administración Pública, 197, págs. 237-269
- M. J. Alonso Mas (2015), «El acceso al recurso de casación en el orden contencioso-administrativo: una oportunidad perdida», Revista de Administración Pública, 197, págs. 237-269
- M. J. Hierro Romero (2009), « «La motivación del recurso de casación contencioso-administrativo», Diario La Ley, 7255
- M. J. Hierro Romero (2009), «La motivación del recurso de casación contencioso-administrativo», Diario La Ley, 7255.
- M. J. Hierro Romero (2009), «La motivación del recurso de casación contencioso-administrativo», Diario La Ley, 7255.
- N. González-Deleito Domínguez, E. Montoya Martín y J. Barnés Vázquez (2001), «El recurso de casación», en J. Leguina Villa y M. Sánchez Morón (coords.), Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, págs. 432-498.
- R. Aldama Caso (1998), «Incongruencia omisiva en lo contencioso-administrativo y su tratamiento desde la perspectiva constitucional», en J. Martínez-Simancas y M. Aragón Reyes (coords.), La Constitución y la práctica del derecho, vol. 2, págs. 1495-1506.
- R. Fernández Montalvo y C. Fernández Montalvo García (2008), «Inadmisibilidad del Recurso de Casación Contencioso-Administrativo», Revista jurídica de la Comunidad de Madrid, 27, págs. 11-46.
- R. M. Martín-Romo Capilla (2005), «El recurso de casación contencioso-administrativo: su inadmisión en sentencia y la previa audiencia de las partes. Comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 9 de noviembre de 2004», Revista Española de Derecho Administrativo, 125, págs. 163-172.