Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles

  1. María de la Villa Moral 1
  2. Cecilia Suárez 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2016

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 69-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.RIPS.2016.03.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre los usos desadaptativos de Internet y del teléfono móvil y diversos desajustes en habilidades sociales, manejo del estrés, autoestima y satisfacción vital, así como explorar diferencias en tales usos/abusos en función de variables sociodemográficas, como el género y la edad. Para ello, mediante un muestreo bietápico de conveniencia con submuestreo aleatorio intragrupo, se han seleccionado 200 estudiantes (104 chicos y 96 chicas) con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años (M=14,34; DT=1,637) escolarizados en varios centros de educación secundaria del Principado de Asturias (España). Se ha hallado que los desajustes en las habilidades de manejo del estrés predicen con mayor probabilidad los usos abusivos en ambas tecnologías. Asimismo, las dificultades en el manejo del estrés y la falta de habilidades comunicativas predicen mejor usos problemáticos de Internet relacionados con hábitos compulsivos, problemas de autorregulación del control y conflictos por los sentimientos generados. Se ha confirmado que las chicas y los adolescentes de mayor edad sufren más problemas relacionados con el uso problemático del teléfono móvil. Finalmente, se discuten las implicaciones de tales usos problemáticos y se abunda en la conveniencia de promover medidas de prevención e intervención psicosocial.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, I., Qazi, T. F. y Perji, K.(2011). Mobile phone to youngsters: Necessity or addiction. African Journal of Business Management, 5, 12512-12519.
  • American Psychiatric Association [APA]. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5thed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
  • Bar-On, R. y Parker, J. D. A. (2000). The Bar-On Emotional Quotient Inventory: Youth Version (EQ-i:YV): Technical manual. Toronto, Canada: Multi-Health Systems.
  • Batalla, C., Muñoz, R. y Ortega, R. (2012). El riesgo de adicción a nuevas tecnologías en la adolescencia: ¿debemos preocuparnos? FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 19(9), 519-520.
  • Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicións.
  • Becoña, E. (2009). Factores de riesgo y de protección en la adicción a las nuevas tecnologías. En E. Echeburúa, F. J. Labrador, y E. Becoña (Eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp.77-97). Madrid: Pirámide.
  • Bianchi, A. y Philips, J. G.( 2005). Psychological predictors of problem mobile phone use. Cyberpsychology & Behavior, 8(1), 39-51.
  • Beranuy, M. y Carbonell, X.(2010). Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en un mundo digital. Revista de Estudios de Juventud, 88, 131-145.
  • Beranuy, M., Chamarro Lusar, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(2), 480-485.
  • Billieux, J., van der Linden, M. y Rocha, L. (2008). The role of impulsivity in actual and problematic use of the mobile phone. Applied Cognitive Psychology, 22, 1195-1210.
  • Bringué, X., y Sádaba, Ch. (Eds.). (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Buchinger, S., Kriglstein, S., Brandt, S. y Hlavacs, H. (2011). Asurvey on user studies andt echnical aspects of mobile multimedia applications.Entertainment Computing, 2(3), 175-190.
  • Cao, H., Sun, Y., Wan, Y., Hao, J. y Tao, F. (2011). Problematic Internet use in Chinese adolescents and its relation to psychosomatic symptoms and life satisfaction. BMC Public Health, 11, 802.
  • Caplan, S. E. (2010). Theory and measurement of generalized problematic Internetuse: Atwo-step approach. Computers Human Behavior, 26, 1089-1097.
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberts, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89.
  • Cho, H., Kwon, M., Choi, J. H., Lee, S. K., Choi, J .S., Choi, S. W. y Kim, D. J. (2014). Development of the Internet Addiction Scale based on the Internet Gaming Disorder criteria suggested in DSM-5. Addictive Behaviors, 39, 1361-1366.
  • Chóliz, M. (2010). Mobile phone addiction: A point of issue. Addiction, 105, 373-374.
  • Derbyshire, K. L., Lust, K. A., Schreiber, L., Odlaug, B. L., Christenson, G. A., Golden, D. J. y Grant, J. E. (2013). Problematic Internet use and associated risks in a college sample. Comprehensive Psychiatry, 54(5), 415-422.
  • Dong, G., Wang, J., Yang, X. y Zhou, H. (2013). Risk personality traits of Internet addiction: Alongitudinal study of Internet-addicted Chinese university students. Asia-Pacific Psychiatry: Official Journal of The Pacific Rim College of Psychiatrists, 5, 316-321.
  • Durkee, T., Kaess, M., Carli, V., Parzer, P., Wasserman, C., Floderus, B. y Wasserman, D.( 2012). Prevalence of pathological Internet use among adolescents in Europe: Demographic and social factors. Addiction, 107, 2210-2222.
  • Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 4, 435-448.
  • Echeburúa, E. (2013). Atrapados en las redes sociales. Crítica, 985, 30-33.
  • Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Echeburúa, E., Labrado, F. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
  • Estévez, A., Herrero, D., Sarabia, I. y Jáuregui, P. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290.
  • Estévez, L., Bayón, C., de la Cruz, J. y Fernández-Uría, A. (2009). Uso y abuso de Internet en adolescentes. En E. Echeburúa, F. Labrador, y E. Becoña (Eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes (pp.101-130). Madrid: Pirámide.
  • Ferraro, G., Caci, B., d’Amico, A. y di Blasi, M. (2007). Internet addiction disorder: An Italian study. Cyber Psychology & Behavior, 10, 170-175.
  • Fioravanti, G., Dèttore, D. y Casale, S. (2012). Adolescent Internet addiction: Testing the association between self-esteem, the perception of Internet attributes, and preference for online social interactions. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 15, 318-323.
  • Frangos, C. C.,F rangos, C. C. y Sotiropoulos, I. (2011). Problematic internet use among Greek university students: An ordinal logistic regression with risk factors of negative psychological beliefs, pornographic sites, and online games. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14, 51-58.
  • Fundación Mapfre. (2014). Tecnoadicción. Más de 70.000 adolescentes son tecnoadictos. Seguridad y Medioambiente, 1, 66-69.
  • Gámez-Guadix, M., Orue, I. y Calvete, E. (2013). Evaluation of the cognitive-behavioral model of generalized and problematic Internet use in Spanish adolescents. Psicothema, 25(3), 299-306.
  • García del Castillo, J. A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Health and Addictions, 13(1), 5-14.
  • García, J., Terol, M., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín-Aragón, M. y Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20(2), 131-142.
  • Gómes, F. y Sendín, J. C. (2014). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 43, 45-53.
  • Gómez, P., Rial, A., Braña, T., Varela, J. y Barreiro, C. (2014). Evaluation and early detection of problematic Internet use in adolescents. Psicothema, 26, 21-26.
  • Greenfield, D. N. (2009). Tratamiento psicológico de la adicción a Internet y a las nuevas tecnologías. En E. Echeburúa, F. J. Labrador, y E. Becoña (Eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp.189-202). Madrid: Pirámide.
  • Griffiths, M. D. y Parke, J. (2010). Adolescent gambling on the Internet: Ar eview. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 22, 59-75.
  • Haagsma, M. C., Caplan, S. E., Peters, O. y Pieterse ,M. E. (2013). Acognitive-behavioral model of problematic online gaming in adolescents aged 12-22 years. Computers in Human Behavior, 29, 202-209.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Huebner, E. S. (1991). Further validation of the Students Life Satisfaction Scale: The Independence of satisfaction and affectaring. Journal of Psychoeducational Assessment, 9, 363-368.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2014). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares (TIC-H). Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Jenaro, C., Flores, N., Gómez-Vela, M., González-Gil, F. y Caballo, C. (2007). Problematic Internet and cell-phone use: Psychological, behavioral, and health correlates. Addiction Research & Theory, 15, 309-320.
  • Kandell, J. J. (1998). Internet addiction on campus: The vulnerability of college students. Cyberpsychology & Behavior, 1, 11-17.
  • Karim, R. y Chaudhri, P. (2012). Behavioral addictions: An overview. Journal of Psychoactive Drugs, 44, 5-17.
  • Kuss, D. J., Griffiths, M. D. y Binder, J. F.( 2013). Internet addiction in students: Prevalence and risk factors. Computers in Human Behavior, 29, 959-966.
  • Labrador, F. J. y Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188.
  • Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M. y Becoña, E (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de psicología, 29(3), 836-847.
  • Lam-Figueroa, N., Contreras-Pulache, H., Mori-Quispe, E., Nizama-Valladolid, M., Gutiérrez, C., Hinostroza-Camposano, W. y Hinostroza-Camposano, W. D. (2011). Adicción a Internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28, 462--469.
  • Lee, K., Lee, H. K., Gyeong, H., Yu, B., Song, Y. M. y Kim, D. (2013). Reliability and validity of the Korean version of the Internet Addiction Test among college students. Journal of Korean Medical Sciences, 28, 763-768.
  • Lozano, A. C. (2015). Usos sociales de Internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 8,1-14.
  • Marciales, G. P. y Cabra, F. (2010). Internet y pánico moral: revisión de la investigación sobre la interacción de niños y jóvenes con los nuevos medios. Universitas Psychológica, 10(3), 855-865.
  • Marco, C .y Chóliz, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y juego patológico. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1), 125-141.
  • Marín, V., Sampedro, B. E. y Muñoz, J. M. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26(1), 233-251.
  • Marlatt, G. A. y Gordon, J. R. (1985). Relapse prevention: Maintenance strategies in addictive behavio rchange. Nueva York: Guilford.
  • Mayorgas, M. J. (2009). Programas de prevención de la adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. En E. Echeburúa, F. J. Labrador, y E. Becoña (Eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp.221-249). Madrid: Pirámide.
  • Moral, M. V. y Ovejero, A.(2005). Iuventus digitalis y Iuventus ludens como tipologías psicosociológicas de jóven@s contemporáne@s. Intervención Psicosocial, 14(2), 161-175.
  • Ministerio de Interior. (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en España. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio del Interior del Gobierno de España.
  • Muñoz-Rivas, M. J., Navarro, M. E. y Ortega, N.(2003). Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones, 15, 137-144.
  • Negroponte, N. (1999). El mundo digital. Un mundo que ya ha llegado. Barcelona: Ediciones B.
  • Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A. y Reina, M. C. (2013). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Andalucía: Consejería de Salud.
  • Ontiveros, E. (2015). Treinta años después. Evidencias e interrogantes. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 100, 34-38.
  • Pedrero, E. J., Rodríguez, M. T. y Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152.
  • Pérez del Río, F. (2011). Las adicciones sin sustancia en estos últimos 40años. Norte de Salud Mental, 9(40), 47-56.
  • Pérez del Río, F. (2014). ¿El ocaso de la adicción a Internet?: reflexiones sobre el origen, desarrollo y declive de un trastorno. Revista Española de Drogodependencias, 2, 82-91.
  • Potenza, M. (2006). Should addictive disorders include non-substance related conditions? Addiction, 101(1), 142-151.
  • Puerta-Cortés, D. X. y Carbonell, X. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3), 620-631.
  • Puerta-Cortés, D. X. y Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos. Adicciones, 26(1), 54-61.
  • Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addiction: Salud y Drogas, 15(1), 25-38.
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Sabater, C. y Bingen, J. (2015). No sin mi móvil. Diferencias de género y uso de las nuevas tecnologías. Icono, 14(13), 208-246.
  • Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y a móvil:¿moda o trastorno? Adicciones, 20(2), 149-160.
  • Sánchez-Martínez, M. y Otero, A (2009). Factors associated with cell phone use in adolescents in the community of Madrid (Spain). Cyberpsychology and Behavior, 12(2), 131-137.
  • Surià, R. (2015). Disability in young people, the risk of excessive Internetuse? Health and Addictions: Salud y Drogas, 15(1), 15-24.
  • Tapscott, D. (1998). Growning up digital: The rise of the net generation. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Young, K. (1996). Psychology of computer use: Addictive use of the Internet: A case that breaks the stereotype. Psychological Reports, 79, 899-902.
  • Young, K. (1998). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. Cyberpsychology & Behavior, 1, 237-244.
  • Young, K. (2005). Clasificación de los subtipos, consecuencias y causas de la adicción a internet. Psicología Conductual, 13(3), 463-480.
  • Zhong, M. Z. y Yao, Z. (2014). Loneliness, social contacts and Internet addiction: A cross-lagged panel study. Computers in Human Behavior, 30, 164-170.
  • Zulkefly, S. N. y Baharudin, R. (2009). Mobile phone use amongst students in a University in Malaysia: Its correlates and relationship to psychological health. European Journal of Scientific Research, 37, 206-218.