Autotutela ejecutiva y control judicial en la entrada en domicilios

  1. Fernández García, José Francisco
Journal:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Year of publication: 2015

Issue: 198

Pages: 171-217

Type: Article

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.198.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de administración pública

Sustainable development goals

Abstract

Unless specific aspects, the legal regime of entry in domicile must be inferred from the case law and judicial practice, in the absence of regulation on this matter finished yet. The purpose of this study is to carry out a systematic analysis of this question in line with the numerous issued pronouncements, in order to provide a practical and unambiguous solution regarding the various aspects that still today are an object of controversy. The very extent of the constitutional concept of domicile or the form in which there has to be obtained the consent of the holder of the right, used as basic budgets to approach the nuclear analysis of this study focused on determining the scope of the control that has to carry out the judicial competent court in guarantee of the constitutional law to the inviolability of the domicile and its impact on the executive self tutelage of the Public Administration.

Bibliographic References

  • M. A. RUIZ LÓPEZ (2011), «Autorización judicial de entrada en el domicilio y potestades administrativas: extensión del ámbito protegido, cuestiones procedimentales y proporcionalidad», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 317, págs. 213-234.
  • E. ESPÍN TEMPLADO (1991), «Fundamento y alcance del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio», Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 8.
  • Sentencia 150/2011, de 29 de septiembre, del Pleno del Tribunal Constitucional (Rec. 5125/2003).
  • F. LÓPEZ RAMÓN (1988), «Límites constitucionales a la autotutela administrativa», RAP, núm. 115, págs. 88 y ss;
  • J. M. MACÍAS CASTAÑO (2001), «El desahucio administrativo. La problemática de su ejecución: la entrada en un domicilio y la jurisprudencia constitucional», Seminari.fmc.cat., pág. 11;
  • A. NIETO GARCÍA (1987), «Actos administrativos cuya ejecución precisa una entrada domiciliaria», RAP, núm. 112, pág. 56. Al respecto, la propia Sentencia de 17 de enero de 2002 del Tribunal Constitucional indica10:
  • FAIRÉN GUILLÉN (1993), «Algunas ideas básicas sobre la “entrada y registro en domicilio” (del artículo 21 de la ley 1/1992, de protección de la seguridad ciudadana, de 21 de febrero)», Revista de Derecho Procesal, núm. 1, págs. 11-60;
  • J. FERNÁNDEZ-CORREDOR SÁNCHEZ-DIEZMA (2009), «Entrada a domicilio. Medida administrativa», CEFLegal: Revista Práctica de Derecho. Comentarios y casos prácticos, núm. 103, pág. 175;
  • A. FRÍAS LÓPEZ (2000), «Las autorizaciones judiciales de entrada en domicilio», Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid, núm. 6, págs. 29-64.
  • J. M. MACÍAS CASTAÑO (2001), «El desahucio administrativo: la problemática de su ejecución: la entrada en un domicilio y la jurisprudencia constitucional», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 127, págs. 489-517;
  • J. SÁNCHEZ MELGAR (2004), «La entrada y registro en domicilio de particulares: análisis doctrinal y jurisprudencial», en Dogmática y ley penal: libro homenaje a Enrique Bacigalupo, coords. José Miguel ZUGALDÍA ESPINAR y Jacobo LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, vol. 2, ISBN 84-9768-101-0, págs. 1433-1460.
  • J. F. LÓPEZ DE HONTANAR SÁNCHEZ (2008), «La autorización de entrada en domicilio para la ejecución de actos administrativos», en Estudios Jurídicos.
  • PALOMO HERRERO, y (2004), «La diligencia de entrada y registro en domicilio», en Homenaje a don Eduardo Font Serra, tomo II, Eduardo FONT SERRA (aut.), vol. 2, págs. 1849-1880.
  • J. J. HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ (2012), Supuestos constitucionales que posibilitan la entrada y registro en domicilio, Lex Nova, pág. 2.
  • V. FAIRÉN GUILLÉN (1993), «Algunas ideas básicas sobre la “entrada y registro en domicilio” (del artículo 21 de la ley 1/1992, de protección de la seguridad ciudadana, de 21 de febrero)», Revista de Derecho Procesal, núm. 1, págs. 11-60;
  • J. FERNÁNDEZ-CORREDOR SÁNCHEZ-DIEZMA (2009), «Entrada a domicilio. Medida administrativa», CEFLegal: Revista Práctica de Derecho. Comentarios y casos prácticos, núm. 103, pág. 175;
  • A. FRÍAS LÓPEZ (2000), «Las autorizaciones judiciales de entrada en domicilio», Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid, núm. 6, págs. 29-64;
  • J. J. QUERALT (1990), «La inviolabilidad domiciliaria y los controles administrativos. Especial referencia a las empresas», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 30, septiembre-diciembre, pág. 53;
  • J. M. ROJÍ BUQUERAS (2000), El derecho a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de los órganos de la Inspección de los Tributos. Un estudio a propósito de la nueva Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de julio, Impuestos, Ed. La Ley, pág. 6.
  • L. LAFONT NICUESA (2006), «La autorización judicial en el orden contenciosoadministrativo a las entradas y registros de la Hacienda Pública», Fórum Fiscal de Álava, mes 12, págs. 27-37;
  • M. MARTÍNEZ GARCÍA DE OTAZO (1998), «La autorización judicial para la entrada en el domicilio del deudor de los órganos de la recaudación de la Hacienda Pública: su evolución y requisitos, en La Constitución y la práctica del derecho, coords. Julián MARTÍNEZ-SIMANCAS SÁNCHEZ y Manuel ARAGÓN REYES, vol. 3, págs. 2705-2718.
  • 13 Vid. J. E. BARRACHINA (2012), «Entrada de la inspección tributaria en domicilio de persona jurídica: el consentimiento preceptivo», Consell Obert: Recull Informatiu del Consell General de Col.legis de Graduats Socials de Catalunya, núm. 271, págs. 31-35;
  • A. NAVARRO FAURE (2011), «La entrada en el domicilio de las personas jurídicas y el principio de proporcionalidad», Crónica Tributaria, número extra 1, págs. 39-49.
  • M. A. RUIZ LÓPEZ (2011), «Autorización judicial de entrada en el domicilio y potestades administrativas: extensión del ámbito protegido, cuestiones procedimentales y proporcionalidad», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 317, págs. 215.
  • J. E. BARRACHINA (2010), «Efectos jurídicos de la entrada en domicilio de la empresa, sin consentimiento del titular», Consell Obert: Recull Informatiu del Consell General de Col.legis de Graduats Socials de Catalunya, núm. 255, págs. 37-42
  • A. FRÍAS LÓPEZ (2000), «Las autorizaciones judiciales de entrada en domicilio», Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid, núm. 6, págs. 29-64
  • M. A. GARCÍA VALDERREY (2009), «Las autorizaciones judiciales para la entrada del personal de la administración en domicilios particulares», Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista técnica especializada en Administración Local y Justicia Municipal, núm. 4, págs. 597-611.
  • R. GARCÍA MACHO (1982), «La inviolabilidad de domicilio», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 32, enero-marzo, págs. 85 y ss
  • J. M. ROJÍ BUQUERAS (2000), El derecho a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de los órganos de la Inspección de los Tributos. Un estudio a propósito de la nueva Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de julio, Impuestos, Ed. La Ley, pág. 14.
  • R. MARTÍN MORALES (1999), «Entrada en domicilio por causa de delito flagrante (a propósito de las SSTC 341/93 y 94/1996)», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 1;
  • T. MOLINA (2004), «La entrada y registro practicado por la policía en el supuesto de la flagrancia y la posesión de drogas en domicilio particular», Anuario Jurídico y Económico Escurialense, núm. 37, págs. 131-158.
  • Y. DE LUCCHI LÓPEZ-TAPIA (2000), «Entrada y registro en domicilio: concepto de domicilio y de delito flagrante (TS 2.ª S 824/1999, de 19 mayo)», Tribunales de Justicia: Revista Española de Derecho Procesal, núm. 3, págs. 387-390;
  • J. J. HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ (2012), «Supuestos constitucionales que posibilitan la entrada y registro en domicilio», Revista de Derecho Penal, núm. 36, págs. 97-115;
  • J. LÓPEZ BARJA DE QUIROGA (1993), «La entrada y registro en domicilio», en Política criminal y reforma penal: homenaje a la memoria del Prof. Dr. D. Juan del Rosal, págs. 761-791.
  • J. J. HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ (2012), «Supuestos constitucionales que posibilitan la entrada y registro en domicilio», Revista de Derecho Penal, núm. 36, págs. 97-115;
  • J. LÓPEZ BARJA DE QUIROGA (1993), «La entrada y registro en domicilio», en Política criminal y reforma penal: homenaje a la memoria del Prof. Dr. D. Juan del Rosal, págs. 761-791;
  • V. MAGRO SERVET (2002), «Casuística sobre el concepto penal de domicilio en la diligencia de entrada y registro», La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, núm. 2, págs. 1764-1771;
  • R. MARTÍN MORALES (1999), «Entrada en domicilio por causa de delito flagrante (a propósito de las SSTC 341/93 y 94/1996)», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 1.
  • J. LÓPEZ BARJA DE QUIROGA (1993), «La entrada y registro en domicilio», en Política criminal y reforma penal: homenaje a la memoria del Prof. Dr. D. Juan del Rosal, ISBN 84-7130-785-5, págs. 761-791;
  • R. MARTÍN MORALES (1999), «Entrada en domicilio por causa de delito flagrante (a propósito de las SSTC 341/93 y 94/1996)», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 1
  • 26 Vid. T. MOLINA (2004), «La entrada y registro practicado por la policía en el supuesto de la flagrancia y la posesión de drogas en domicilio particular», Anuario Jurídico y Económico Escurialense, núm. 37, págs. 131-158;
  • E. MORALES MUÑOZ (2007), «Diligencias de investigación: Registro domiciliario: cuestiones generales y consentimiento titular. Situaciones de flagrancia (I)», Boletín del Ministerio de Justicia, año 61, núm. 2036, págs. 1841-1858.
  • 27 Vid. M. A. RUIZ LÓPEZ (2011), «Autorización judicial de entrada en el domicilio y potestades administrativas: extensión del ámbito protegido, cuestiones procedimentales y proporcionalidad», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 317, pág. 228.
  • J. M. MACÍAS CASTAÑO (2001), «El desahucio administrativo. La problemática de su ejecución: la entrada en un domicilio y la jurisprudencia constitucional», Seminari.fmc.cat., pág. 20;
  • P. J. MALDONADO CANITO (2012), «Procedimiento de solicitud de entrada en domicilio en fase administrativa y jurisdiccional», Iuris: Actualidad y Práctica del Derecho, núm. 171, págs. 52-59.
  • V. FAIRÉN GUILLÉN (1993), «Algunas ideas básicas sobre la “entrada y registro en domicilio” (del artículo 21 de la ley 1/1992, de protección de la seguridad ciudadana, de 21 de febrero)», Revista de Derecho Procesal, núm. 1, págs. 11-60;
  • J. FERNÁNDEZ-CORREDOR SÁNCHEZ-DIEZMA (2009), «Entrada a domicilio. Medida administrativa», CEFLegal: Revista Práctica de Derecho. Comentarios y casos prácticos, núm. 103, pág. 175;
  • M. A. GARCÍA VALDERREY (2009), «Las autorizaciones judiciales para la entrada del personal de la administración en domicilios particulares», Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista técnica especializada en Administración Local y Justicia Municipal, núm. 4, págs. 597-611.
  • 31 Vid. L. CHACÓN ORTEGA (1992), «Recuperación de oficio de los bienes de las entidades locales y la entrada en el domicilio a la luz de la sentencia del Tribunal Constitucional 160/1991, de 18 de julio», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 253, págs. 105-118.
  • 32 Vid. VV.AA. (2010), «Urbanismo. Ruina.—La entrada en un domicilio, cuando no medie consentimiento de su titular, debe estar autorizada judicialmente», Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista técnica especializada en Administración Local y Justicia Municipal, núm. 9, págs. 1409-1410;
  • VV.AA. (2013), «Urbanismo. Disciplina urbanística.—Entrada en domicilio para inspección por infracción urbanística», Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista técnica especializada en Administración Local y Justicia Municipal, núm. 7, págs. 683-684.
  • M. LAFUENTE BENACHES (1992), La ejecución forzosa de los actos administrativos por la Administración Pública, Tecnos, Madrid, pág. 85.
  • 36 Vid. J. M. ROJÍ BUQUERAS (2000), El derecho a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de los órganos de la Inspección de los Tributos. Un estudio a propósito de la nueva Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de julio, Impuestos, Ed. La Ley, pág. 22 y ss.
  • J. M. MACÍAS CASTAÑO (2001), «El desahucio administrativo. La problemática de su ejecución: la entrada en un domicilio y la jurisprudencia constitucional», Seminari.fmc.cat., pág. 21-22.
  • 41 Vid. A. NAVARRO FAURE (2011), «La entrada en el domicilio de las personas jurídicas y el principio de proporcionalidad», Crónica Tributaria, número extra 1, págs. 39-49;
  • J. L. RASCÓN ORTEGA (2000), «La entrada y registro como límite al derecho a la inviolabilidad del domicilio», Estudios Jurídicos. Cuerpo de Secretarios Judiciales, núm. 1 (ejemplar dedicado a «Actuaciones del Juzgado de Guardia en relación con los Derechos Fundamentales. Catástrofes y emergencias: respuesta de la Administración de Justicia. Protección de datos jurídicos»), págs. 241-278;
  • J. VEGAS TORRES (1993), «Autorización judicial para entrada en domicilio en procedimiento de recaudación de la Seguridad Social; límites de la Ley de Presupuestos: inconstitucionalidad del artículo 130 de la Ley General Tributaria», Civitas. Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 61, págs. 789-800.
  • 42 Vid. M. A. GARCÍA VALDERREY (2009), «Las autorizaciones judiciales para la entrada del personal de la administración en domicilios particulares», Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista técnica especializada en Administración Local y Justicia Municipal, núm. 4, págs. 597-611;
  • P. MORELL GALINDO (2003), «La autorización judicial de entrada en el domicilio», Cuadernos de Derecho Local, núm. 2, págs. 100-110.
  • A. NIETO GARCÍA (1987), «Actos administrativos cuya ejecución precisa una entrada domiciliaria», RAP, núm. 112, pág. 56. 48 Vid. Sentencia 160/1991, de 18 de julio, RTC 1991\160.
  • M. LAFUENTE BENACHES (1992), «Reflexiones sobre la inviolabilidad del domicilio (a propósito de la STC 160/1991, de 18 de julio)», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 73, enero-marzo, pág. 79 y ss.
  • L. LAFONT NICUESA (2006), «La autorización judicial en el orden contencioso-administrativo a las entradas y registros de la Hacienda Pública», Fórum Fiscal de Álava, mes 12, págs. 27-37;
  • M. MARTÍNEZ GARCÍA DE OTAZO (1998), «La autorización judicial para la entrada en el domicilio del deudor de los órganos de la recaudación de la Hacienda Pública: su evolución y requisitos», en La Constitución y la práctica del derecho, coords.
  • Julián MARTÍNEZSIMANCAS SÁNCHEZ y Manuel ARAGÓN REYES, vol. 3, págs. 2705-2718.
  • M. LAFUENTE BENACHES (1992): «Reflexiones sobre la inviolabilidad del domicilio (a propósito de la STC 160/1991, de 18 de julio)», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 73, enero-marzo, págs. 79 y ss;
  • J. M. MACÍAS CASTAÑO (2001), «El desahucio administrativo. La problemática de su ejecución: la entrada en un domicilio y la jurisprudencia constitucional», Seminari.fmc.cat., págs. 21-22.
  • C. ÁLVAREZ-LINERA URÍA (1989), «La autorización judicial para la entrada en domicilios particulares, en ejecución de actos administrativos», La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, núm. 1, págs. 1037-1045;
  • V. MANTECA VALDELANDE (2011), «La compulsión sobre las personas como instrumento ejecutivo de la Administración Pública (y 2)», Actualidad Administrativa, núm. 17, pág. 6.
  • 55 Vid. M. A. GARCÍA VALDERREY (2009), «Las autorizaciones judiciales para la entrada del personal de la administración en domicilios particulares», Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista técnica especializada en Administración Local y Justicia Municipal, núm. 4, págs. 597-611;
  • L. LAFONT NICUESA (2006), «La autorización judicial en el orden contencioso-administrativo a las entradas y registros de la Hacienda Pública», Fórum Fiscal de Álava, mes 12, págs. 27-37;
  • V. MANTECA VALDELANDE (2011), «La compulsión sobre las personas como instrumento ejecutivo de la Administración Pública (y 2)», Actualidad Administrativa, núm. 17, pág. 6;
  • A. NAVARRO FAURE (2011), «La entrada en el domicilio de las personas jurídicas y el principio de proporcionalidad», Crónica Tributaria, número extra 1, págs. 39-49;
  • J. OLIVÁN DEL CACHO (2011), «La autorización judicial para la entrada en domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular: aspectos prácticos», Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 25, págs. 197-212.
  • J. M. ROJÍ BUQUERAS (2000), El derecho a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de los órganos de la Inspección de los Tributos. Un estudio a propósito de la nueva Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de julio, Impuestos, Ed. La Ley, pág. 29.
  • J. M. ROJÍ BUQUERAS (2000), El derecho a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de los órganos de la Inspección de los Tributos. Un estudio a propósito de la nueva Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de julio, Impuestos, Ed. La Ley, págs. 34-35.
  • V. FAIRÉN GUILLÉN (1993), «Algunas ideas básicas sobre la “entrada y registro en domicilio” (del artículo 21 de la ley 1/1992, de protección de la seguridad ciudadana, de 21 de febrero)», Revista de Derecho Procesal, núm. 1, págs. 11-60;
  • J. OLIVÁN DEL CACHO (2011), «La autorización judicial para la entrada en domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular: aspectos prácticos», Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 25, págs. 197-212;
  • J. E. PECES MORATE (1994), «La entrada en el domicilio o en otros lugares cerrados para la ejecución de actos de la Administración: Hacia un modelo garantista», Jueces para la Democracia, núm. 21, págs. 37-56.
  • C. ÁLVAREZ-LINERA URÍA (1989), «La autorización judicial para la entrada en domicilios particulares, en ejecución de actos administrativos», La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, núm. 1, págs. 1037-1045;
  • J. E. BARRACHINA (2012), «Efectos jurídicos de la entrada en domicilio de la empresa, sin consentimiento del titular», Consell Obert: Recull Informatiu del Consell General de Col.legis de Graduats Socials de Catalunya, núm. 255, págs. 37-42;
  • J. OLIVÁN DEL CACHO (2011), «La autorización judicial para la entrada en domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular: aspectos prácticos», Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 25, págs. 197-212.
  • J. M. MACÍAS CASTAÑO (2001), «El desahucio administrativo. La problemática de su ejecución: la entrada en un domicilio y la jurisprudencia constitucional», Seminari.fmc.cat., pág. 14.
  • J. M. ROJÍ BUQUERAS (2000), El derecho a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de los órganos de la Inspección de los Tributos. Un estudio a propósito de la nueva Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de julio, Impuestos, Ed. La Ley, pág. 33.
  • J. M. MACÍAS CASTAÑO (2001), «El desahucio administrativo. La problemática de su ejecución: la entrada en un domicilio y la jurisprudencia constitucional», Seminari.fmc.cat., pág. 24.
  • J. F. LÓPEZ DE HONTANAR SÁNCHEZ (2008), «La autorización de entrada en domicilio para la ejecución de actos administrativos», Estudios Jurídicos, núm. 2008;
  • J. M. MACÍAS CASTAÑO (2001), «El desahucio administrativo: la problemática de su ejecución: la entrada en un domicilio y la jurisprudencia constitucional», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 127, págs. 489-517;
  • M. MARTÍNEZ GARCÍA DE OTAZO (1998), «La autorización judicial para la entrada en el domicilio del deudor de los órganos de la recaudación de la Hacienda Pública: su evolución y requisitos», en La Constitución y la práctica del derecho, coords.
  • Julián MARTÍNEZ-SIMANCAS SÁNCHEZ y Manuel ARAGÓN REYES, vol. 3, págs. 2705-2718;
  • A. NAVARRO FAURE (2011), «La entrada en el domicilio de las personas jurídicas y el principio de proporcionalidad», Crónica Tributaria, número extra 1, págs. 39-49.
  • 76 Vid. M. A. GARCÍA VALDERREY (2009), «Las autorizaciones judiciales para la entrada del personal de la administración en domicilios particulares», Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista técnica especializada en Administración Local y Justicia Municipal, núm. 4, págs. 597-611;
  • L. LAFONT NICUESA (2006), «La autorización judicial en el orden contencioso-administrativo a las entradas y registros de la Hacienda Pública», Fórum Fiscal de Álava, mes 12, págs. 27-37;
  • V. MANTECA VALDELANDE (2011), «La compulsión sobre las personas como instrumento ejecutivo de la Administración Pública (y 2)», Actualidad Administrativa, núm. 17, pág. 6;
  • P. MORELL GALINDO (2003), «La autorización judicial de entrada en el domicilio», Cuadernos de Derecho Local, núm. 2, págs. 100-110;
  • J. OLIVÁN DEL CACHO (2011), «La autorización judicial para la entrada en domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular: aspectos prácticos», Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 25, 197-212.
  • J. E. BARRACHINA (2012), «Entrada de la inspección tributaria en domicilio de persona jurídica: el consentimiento preceptivo», Consell Obert: Recull Informatiu del Consell General de Col.legis de Graduats Socials de Catalunya, núm. 271, págs. 31-35;
  • A. NAVARRO FAURE (2011), «La entrada en el domicilio de las personas jurídicas y el principio de proporcionalidad», Crónica Tributaria, número extra 1, págs. 39- 49;
  • J. OLIVÁN DEL CACHO (2011), «La autorización judicial para la entrada en domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular: aspectos prácticos», Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 25, págs. 197-212;
  • J. E. PECES MORATE (1994), «La entrada en el domicilio o en otros lugares cerrados para la ejecución de actos de la Administración: Hacia un modelo garantista», en Jueces para la Democracia, núm. 21, págs. 37-56.
  • M. MARTÍNEZ GARCÍA DE OTAZO (1998), «La autorización judicial para la entrada en el domicilio del deudor de los órganos de la recaudación de la Hacienda Pública: su evolución y requisitos», en La Constitución y la práctica del derecho, coords.
  • Julián MARTÍNEZSIMANCAS SÁNCHEZ y Manuel ARAGÓN REYES, vol. 3, ISBN 84-85533-56-9, págs. 2705-2718;
  • P. MORELL GALINDO (2003), «La autorización judicial de entrada en el domicilio», Cuadernos de Derecho Local, núm. 2, págs. 100-110;
  • A. NAVARRO FAURE (2011), «La entrada en el domicilio de las personas jurídicas y el principio de proporcionalidad», Crónica Tributaria, número extra 1, págs. 39-49;
  • J. OLIVÁN DEL CACHO (2011), «La autorización judicial para la entrada en domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular: aspectos prácticos», Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 25, págs. 197-212;
  • J. L. RASCÓN ORTEGA (2000), «La entrada y registro como límite al derecho a la inviolabilidad del domicilio», Estudios Jurídicos. Cuerpo de Secretarios Judiciales, núm. 1 (ejemplar dedicado a «Actuaciones del Juzgado de Guardia en relación con los Derechos Fundamentales. Catástrofes y emergencias: respuesta de la Administración de Justicia. Protección de datos jurídicos»), págs. 241-278.
  • M. LAFUENTE BENACHES (2015), «La protección de la vivienda frente a la potestad administrativa de ejecución forzosa con entrada domiciliaria», Revista Española de Derecho Administrativo, enero-marzo, pág. 75. Cit.
  • F. SAINZ MORENO (1977), «Sobre la ejecución en línea directa de continuación del acto y otros principios de la coacción admininstrativa. Sentencia de la Sala 4.ª del Tribunal Supremo de 15 de febrero de 1977. Ponente: D. Paulino Martín», Revista Española de Derecho Administrativo, núm. 13, pág 32.
  • 85 Vid. V. FAIRÉN GUILLÉN (1993), «Algunas ideas básicas sobre la “entrada y registro en domicilio” (del artículo 21 de la ley 1/1992, de protección de la seguridad ciudadana, de 21 de febrero)», Revista de Derecho Procesal, núm. 1, págs. 11-60;
  • J. FERNÁNDEZ-CORREDOR SÁNCHEZ-DIEZMA (2009), «Entrada a domicilio. Medida administrativa», CEFLegal: Revista Práctica de Derecho. Comentarios y casos prácticos, núm. 103, pág. 175;
  • A. FRÍAS LÓPEZ (2000), «Las autorizaciones judiciales de entrada en domicilio», Revista Jurídica de la Comunidad de Madrid, núm. 6, págs. 29-64;
  • L. LAFONT NICUESA (2006), «La autorización judicial en el orden contencioso-administrativo a las entradas y registros de la Hacienda Pública», Fórum Fiscal de Álava, mes 12, págs. 27-37.
  • M. LAFUENTE BENACHES (2015), «La protección de la vivienda frente a la potestad administrativa de ejecución forzosa con entrada domiciliaria», Revista Española de Derecho Administrativo, enero-marzo, pág. 80. Cit. Sentencia del TSJ de Madrid de 17 de marzo de 2009.
  • 87 Vid. M. A. RUIZ LÓPEZ (2011), «Autorización judicial de entrada en el domicilio y potestades administrativas: extensión del ámbito protegido, cuestiones procedimentales y proporcionalidad», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 317, pág. 231.
  • 88 Vid. M. A. GARCÍA VALDERREY (2007), «La autorización judicial para la entrada en el domicilio en la ejecución de las órdenes de ejecución», Práctica Urbanística: Revista Mensual de Urbanismo, núm. 63, págs. 8-16;
  • M. A. GARCÍA VALDERREY (2009), «Las autorizaciones judiciales para la entrada del personal de la administración en domicilios particulares», Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados: Revista técnica especializada en Administración Local y Justicia Municipal, núm. 4, págs. 597-611;
  • P. J. MALDONADO CANITO (2012), «Procedimiento de solicitud de entrada en domicilio en fase administrativa y jurisdiccional», Iuris: Actualidad y Práctica del Derecho, núm. 171, págs. 52-59.
  • J. OLIVÁN DEL CACHO (2011), «La autorización judicial para la entrada en domicilio y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular: aspectos prácticos», Asamblea: Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid, núm. 25, págs. 197-212.
  • C. ÁLVAREZ-LINERA URÍA (1989), «La autorización judicial para la entrada en domicilios particulares, en ejecución de actos administrativos», La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, núm. 1, págs. 1037-1045;
  • V. MANTECA VALDELANDE (2011), «La compulsión sobre las personas como instrumento ejecutivo de la Administración Pública (y 2)», Actualidad Administrativa, núm. 17, pág. 6.