Empleo y pobreza en España

  1. Gutiérrez Palacios, Rodolfo 1
  2. García Espejo, María Isabel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Year of publication: 2010

Issue Title: Empleo, desempleo y pobreza

Issue: 12

Pages: 29-40

Type: Article

More publications in: Panorama social

Sustainable development goals

Abstract

La pobreza de ocupados ha alcanzado en España niveles altos y estables en un periodo, desde mediados de los años noventa hasta 2007, en el que se han producido mejoras muy importantes del empleo y de la participación laboral de los hogares. En este artículo se analizan la incidencia, los principales determinantes y la composición de la pobreza laboral en España. En un primer apartado se describe esa incidencia con alguna referencia comparada a otros países europeos. En el segundo apartado se hace un análisis que demuestra que, en conjunto, las características de los empleos y de los hogares influyen más que las características de los individuos en el riesgo de pobreza. El tercer apartado se ocupa de describir los cambios recientes más importantes en la composición de la pobreza laboral, para intentar establecer qué tipos son los dominantes y en qué medida es una pobreza debida a baja participación laboral, a bajo salario o a las necesidades derivadas del tamaño y la composición de los hogares.

Bibliographic References

  • ANDRESS, H-J. y LOHMANN, H. (2008), The Working Poor in Europe. Employment, Poverty and Globalization, Cheltenham, Edward Elgar.
  • ARRANZ, J. M. y GARCÍA SERRANO, C. (2009), “Pobreza y mercado de trabajo en España”, Esta- dística Española, 55 (171): 281-329.
  • AYALA, L., MARTÍNEZ, R., NAVARRO, S. y SASTRE, M. (2008), “Desigualdad y pobreza en España: ten- dencias, y factores de cambio”, en: AYALA, L. (coord.), Desigualdad, pobreza y privación, Madrid, Fundación Foessa: 17-60.
  • CRETTAZ, E. y BONOLI, G. (2010), “World of working poverty: Cross-national variations in the mechanisms that lead to poverty among workers”, Annual RECWOWE Integration Week, Nantes, 8-12 de junio de 2010.
  • GARCÍA-ESPEJO, I. e IBÁÑEZ, M. (2007), “Los trabajadores pobres y los bajos salarios en España: un análisis de los factores familiares y laborales asocia- dos a las distintas situaciones de pobreza”, Empiria, 14: 41-67.
  • GARCÍA-ESPEJO, I., GUTIÉREZ, R. e IBÁÑEZ, M. (2008), “Working poor and low salary in Spain”, Annual RECWOWE Integration Week, Oslo, 10-14 de junio.
  • GOERNE, A. (2010), “In-work-poverty in Euro- pe: A comparative perspective”, Annual RECWOWE Integration Week, Nantes, 8-12 de junio.
  • GUTIÉRREZ, R. (2008), “Trabajo y ocupaciones”, en: DEL CAMPO, S. y TEZANOS, J. F. (eds.), España siglo XXI. La sociedad, Madrid, Biblioteca Nueva: 321- 352.
  • GUTIÉRREZ, R., GUILLÉN, A. y PEÑA-CASAS, R. (2009), “Desigualdad salarial y pobreza en el trabajo”, en: GUILLÉN, A. GUTIÉRREZ, R. y GONZÁLEZ, S. (eds.), Calidad del trabajo en la Unión Europea. Concepto, tensiones, dimensiones, Madrid, Thomson Civitas: 110-139.
  • PEÑA-CASAS, R. y LATTA, M. (2004), Working poor in the European Union, Dublín, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.
  • RAMOS-DÍAZ, J. (2004), “Empleo precario en España: una asignatura pendiente”, en: NAVARRO, V. (coord.), El Estado de Bienestar en España, Madrid, Tecnos-UPF: 97-119.
  • OECD (2009), Employment Outlouk 2009, París, OECD, capítulo 3.