Ideología, educación y políticas educativas
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 0034-9461, 2174-0909
Year of publication: 2010
Volume: 68
Issue: 245
Pages: 133-150
Type: Article
More publications in: Revista española de pedagogía
Abstract
En este artículo, tras reflexionar brevemente sobre el concepto de ideología, se consideran la concepción educativa y las aportaciones de las dos corrientes ideológicas más importante de nuestro tiempo: socialismo y liberalismo. A continuación, se plantea que el siglo XXI requiere una educación distinta y acorde siempre con los nuevos tiempos, pues fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías o la emigración están modificando nuestro mundo y nuestro propio contexto existencial. De ahí que las políticas educativas de los países modernos y democráticos, amparadas en mayor o menor grado por una u otra ideología, y más allá del consenso o de la falta de acuerdo político, hayan de planificar y de realizar con rigor sus acciones, poniendo el énfasis sobre todo en cuatro cuestiones esenciales que antaño fueron señas de identidad de uno u otro planteamiento educativo: la eficiencia y la calidad, del pensamiento liberal; y la equidad y la participación, de las corrientes de izquierda.
Bibliographic References
- AGUILAR, L. (2003) Las definiciones de calidad en educación: ubicuidad, ambigüedad, discurso, Tarbiya, 32, pp. 31-50.
- ALTAREJOS, M. (2003) La equidad, fundamento ético para una educación intercultural, Estudios sobre Educación, 5, pp. 173-180.
- ARDOINO, J. (1980) Perspectiva política de la educación (Madrid, Narcea).
- BAUDELOT, C. y ESTABLET, R. (1976) La escuela capitalista en Francia (Madrid, Siglo XXI).
- BLANCO, C. (2006) Las migraciones internacionales y su impacto social. La integración y sus modelos, en WAA, Hacia el aula intercultural. Experiencias y referentes (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia), pp. 41-64.
- BRASLAVSKY, C. (1997) Reflexiones acerca de los discursos y las prácticas en las políticas educativas, en FRIGERIO, G.; POGGI, M. y GIANNONI, M. (comps.) Políticas, instituciones y actores en educación (Buenos Aires, CEMNovedades Educativas), pp. 2940.
- CARNOY, M. (2001) El impacto de la mundialización en las estrategias de reforma educativa, Revista de Educación, número extraordinario, pp. 101-110.
- CHICO, P. (1978) Cultura y educación en el socialismo y en el liberalismo, Educadores, 99, pp. 529-539.
- COHEN, E. (2002) Educación, eficiencia y equidad; una difícil convivencia, Revista lberoamericana de Educación, 30, pp. 105-124.
- DELGADO, F. (1997) La escuela pública amenazada. Dilemas en la enseñanza (Madrid, Popular).
- DELORS, J. (coord.) (1996) La educación encierra un tesoro (Madrid, Santillana-UNESCO).
- DIETRICH, T. (1976) Pedagogía socialista. Origen, teorías y desarrollo de Ia concepción marxiana de la formación (Salamanca, Sígueme).
- EMBID, A. (2000) La enseñanza en España en el umbral del siglo XXI (Madrid, Tecnos).
- ELEJABEITIA, C. de y FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1977) El sistema educativo y el cambio político, Cuadernos de Pedagogía, 34, pp. 1-9 (CD).
- ESCOLANO, A. (1983) Educación y pluralismo ideológico, revista española de pedagogía, 161, pp. 419431.
- FERMOSO, P. (1989) Educación y políticas educativas, en ESTEVE, J. M. (ed.) Objetivos y contenidos de la educación para los años noventa (Málaga, Universidad de Málaga), pp. 81-106.
- FLÓREZ, C. (1986) Modernidad y posmodernidad. La función del saber en una sociedad avanzada y sus repercusiones en educación, Studia Paedagogica, 17-18, pp. 61-76.
- FULLAT, O. (1994) Política de Ia Educación. Politeya-Paideia (Barcelona, Ceac).
- GARCÍA CARRASCO, J. (1985) Ideología y discurso pedagógico, en CASTILLEJO, J. L.; COLOM, A.; ESCÁMEZ, J.; GARCÍA CARRASCO, J.; MARÍN, R.; SANVICENS, A.; SARRAMONA, J. y VÁZQUEZ, G. Condicionamientos sociopolíticos de la educación (Barcelona, CEAC), pp. 55-69.
- GÓMEZ PÉREZ, R. (1977) Las ideologías políticas ante la libertad de enseñanza (Madrid, Dossat).
- GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, A. (1999) Hacia una conceptualización de Política de la Educación, en GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, A. (coord.) Políticas de la Educación (Murcia, DM), pp. 15-32.
- GUTIÉRREZ MOAR, M. C.; LORENZO, M. M.; RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A. y SANTOS, M. A. (2001) La calidad como eje de la evaluación de las políticas educativas, en NÚÑEZ, L.; ROMERO, C.; CRUZ, R.; GONZÁLEZ FARACO, J. C; LÓPEZ NOGUERO, F.; LLERENA, L. y ROMERO, J. (eds.) VIII Congreso Nacional de Teoría de la Educación. Evaluación de Políticas Educativas (Huelva, Universidad de Huelva), pp. 1-15 (CD).
- HANUSHEK, E. A. y WOSSMANN, L. (2006) Does early tracking affect educational inequality and performance? Differences-in-differences evidence across countries, Economic Journal, 116, pp. 63-76.
- HARTLEY, K. y BENDIXEN, L. D. (2001) Educational research in the internet age: examining the role of individual characteristics, Educational Researcher, 30: 9, pp. 22-26.
- HERNÁNDEZ GARCÍA, J. (2001) La participación social y democrática en educación, Aula Abierta, 78, pp. 59-79.
- JEREZ, R. (1990) Sociología de la educación. Guia didáctica y textos fundamentales (Madrid, Consejo de Universidades- Secretaría General).
- MANNHEIM, K. (1987) Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento (México, FCE).
- MARX, K. y ENGELS, F. (1976) El manifiesto comunista (Madrid, Ayuso).
- MARX, K. y ENGELS, F. (1985) Once tesis sobre Feuerbach (Madrid, Alambra).
- MEDINA, R. (coord.) (1994) La política educativa en España: Líneas actuales y prospectiva, en COLOM, A. J. (ed.) Política y planificación educativa (Sevilla, Preu Spínola), pp. 123-146.
- NAVAL, C. (2008) Teoría de la Educación. Un análisis epistemológico (Pamplona, EUNSA).
- NODA, M. M. (2002) Otra mirada al sistema educativo español, Revista de Educación, 328, pp. 185-204.
- OCHOA, O. (2006) Apuntes para una educación universitaria del siglo XXI desde la perspectiva del pensamiento complejo, en SANTOS, M. A. y GUILLAUMÍN, A. (eds.) Avances en complejidad y educación: Teoría y práctica (Barcelona, Octaedro), pp. 57-84.
- ORTEGA, P. (1989) Investigación pedagógica y política educativa. Reflexiones sobre el Proyecto para la reforma de la enseñanza, Anales de Pedagogía, 7, pp. 143-156.
- PUELLES, M. de (1987) Política y administración educativas (Madrid, UNED).
- PUELLES, M. de (1999) Política de la educación: Viejos y nuevos campos de conocimientos, Revista de Ciencias de la Educación, 178-179, pp. 187-206.
- PUELLES, M. de (2006) Problemas actuales de la política educativa (Madrid, Morata).
- REVEL, J. F. (2000) La gran mascarada. Ensayo sobre la supervivencia de la utopía socialista (Madrid, Taurus).
- SANTOS, M. A. (2002) Hacia el futuro: riesgos o esperanza, en WAA, Valores escolares y educación para la ciudadanía (Barcelona, Grao), pp. 29-32.
- SANTARRONE, F. y VITTOR, A. (2004) La neoeducación liberal: una visión general acerca de las ideas neoliberales sobre la educación, Aula Abierta, 83, pp. 3-20.
- SHARP, R. (1988) Conocimiento, ideología y política educativa (Madrid, Akal).
- TEDESCO, J. C. (2004) ¿Por qué son tan difíciles los pactos educativos?, Revista lberoamericana de Educación, 34, pp. 17-28.
- TOURIÑÁN, J. M. (1996) La libertad de enseñanza, democratización y autonomía escolar. Nuevas propuestas en la encrucijada de las políticas educativas, Bordón, 48: 3, pp. 273-297.
- TOURIÑÁN, J. M. (2006) Educación en valores y experiencia axiológica: el sentido patrimonial de la educación, revista española de pedagogia, 234, pp. 227-247.
- WHITTY, G. (2000) Teoría social y política educativa. Ensayos de sociología y política de la educación (Valencia, Pomares-Corredor).
- YAPUR, M. C. (1975) Educación e ideología: Una aproximación teórica y metodológica, en YAPUR, M. C.; RONCAGLIOLO, R.; PASSERON, J. C.; TEDESCO, J. C. y SILVER J. M. Educación e ideología (Rosario, Axis), pp. 21-32.