El Comentario de Juan Pediásimo a los "Cuerpos celestes" de Cleomedes
- CABALLERO SÁNCHEZ, PAULA
- Antonio Pedro Bravo García Director
- Inmaculada Pérez Martín Director
Defence university: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 13 September 2016
- Antonio Guzmán Guerra Chair
- Fernando García Romero Secretary
- Aurelio Pérez Jiménez Committee member
- Raúl Estangüi Gómez Committee member
- Juan Signes Codoñer Committee member
Type: Thesis
Abstract
La tesis presenta la primera edición crítica, traducción y comentario de los escolios que dedicó el profesor y erudito constantinopolitano Juan Pediásimo a finales del s. XIII o comienzos del XIV a la obra Caelestia, del filósofo estoico Cleomedes (s. III d. C.). El comentario editado es un breve texto de naturaleza filosófica, astronómica y matemática, que trata de explicar algunas cuestiones de astronomía matemática elemental tomando como referencia la obra del filósofo alejandrino Cleomedes. La presente edición y traducción de El Comentario de Juan Pediásimo a los Cuerpos Celestes de Cleomedes constituye un nuevo testimonio para conocer mejor no sólo la labor de un erudito bizantino de época paleóloga, sino también la recepción y tratamiento de una obra de carácter cosmológico y astronómico en la Bizancio del primer Renacimiento paleólogo. Además, el estudio de la obra nos permite profundizar en el entorno cultural en que se comentaron, copiaron e incluso editaron numerosas obras griegas antiguas que, más tarde, con el ocaso del Imperio bizantino, penetrarían y se difundirían en Europa, impulsadas por el auge cultural y el interés por el griego que supuso el Renacimiento. Por tanto, esta tesis también profundiza en el modus laborandi de un erudito bizantino como Juan Pediásimo, su bagaje cultural y la historia de la transmisión de la obra. De hecho, dadas las exigencias metodológicas que plantea la edición crítica de un texto, se han revelado fundamentales la crítica textual y la ecdótica y, en el caso concreto que nos ocupa, por la naturaleza del Comentario, la astronomía matemática. Además, con el objetivo de conocer en la historia cultural de la obra y su recepción en diferentes ámbitos, se han revelado imprescindibles herramientas como la codicología y la paleografía que, conjugadas con la ecdótica y la crítica textual, han permitido la realización de este trabajo poliédrico e interdisciplinar. Con la finalidad de presentar el texto editado en su contexto histórico y cultural, se dedican tres partes temáticas, compuestas por diferentes capítulos cada una, cuyo objetivo es ofrecer una amplia panorámica de la obra y el contexto histórico en que fue escrita y posteriormente copiada y transmitida. La primera parte analiza el contexto histórico y cultural del primer Renacimiento paleólogo. Se compone de tres capítulos que presentan una panorámica de la realidad histórica y cultural en que vivió y desarrolló su labor intelectual Juan Pediásimo: el contexto histórico y cultural del primer renacimiento paleólogo; la importancia del estudio de la astronomía entre las élites bizantinas y una semblanza de Juan Pediásimo. La segunda parte profundiza en el estudio del texto y de la transmisión del Comentario. Se compone de cuatro capítulos dedicados al análisis de los Caelestia de Cleomedes y su recepción entre los eruditos bizantinos de época paleóloga, al exhaustivo estudio codicológico y paleográfico de los 32 manuscritos que transmiten el Comentario, así como a la historia de la transmisión manuscrita de la obra. La tercera parte presenta la edición, traducción y notas del Comentario de Juan Pediásimo. En definitiva, el análisis exhaustivo del texto y de los manuscritos que lo transmiten han permitido profundizar en la recepción e interpretación de la ciencia griega en Bizancio y, más específicamente, en la de Cleomedes. Por otro lado, las fuentes empleadas por Juan Pediásimo testimonian que éste contaba con una rica formación en matemáticas y geometría, lo que le permitió abordar la exégesis de los Caelestia. Éstas también han permitido conocer la génesis y datación del Comentario (finales del s. XIII-inicios del s. XIV). Por su parte, la autopsia de los manuscritos ha revelado que el Comentario sigue la típica transmisión de los textos griegos entre los ss. XIV y XVII: Constantinopla, Creta, Venecia, Roma, Francia y España.